Artículos Científicos

2009

Buscar
¡Gracias! ¡Su propuesta ha sido recibida!
¡UPS! Algo salió mal al enviar el formulario.

Evaluación genética de búfalos de la raza Murrah para la producción de leche en el día de control y a los 305 días de lactancia

Autor:
Milthon Muñoz Berrocal
Resumen:
There were analyzed 4757 complete lactations of the Murrah breed, daughters of 187 bulls, with the goal of verifying the viability upon employing the test-day (PDLC), on substitution of the milk yield at 305th day of lactation (PL305), in the genetic evaluations. The components of variance for the PDLC1 to PDLC9 and for the PL305 were estimated in uni-traits analysis according to maximum restricted likelihood method. The used model included the genetic direct additive random effects, of residual and permanent environment. There were considered as fixed effects, the contemporary group and the number of milkings and the age of the cow at the moment of parity co-variable (quadratic and linear effect). The contemporary groups were constituted by the herd-year-month of control for the PDLC and by herd-year-epoch of parity for PL305. The estimates of heritability for the PDLC and PL305 were 0.12 to 0.23 and 0.22, respectively. The correlations of order of the predicted genetic values for the 187 bulls, obtained between the PDLC and the PL305, were from moderate to high, varying from 67.74 to 83.12. From the minimum selection of the 10% of the best bulls relating to the predicted genetic value for the PL305, the coincidence among the classification of these animals was over 68%, when evaluated by the PDLC3,PDLC4,PDLC5 and PDLC6. Upon selecting the 5% of the best animals that coincidence presented a lower value.
Palabras clave:
Correlations, Genetic evaluation, Profits, Animalia, Bubalus.
DOI:
http://hdl.handle.net/11449/70914

Evaluación de la actividad antioxidante del Noni (Morinda citrifolia L.) en tres estados de madurez en Tingo María

Autores:
Elizabeth S. Ordóñez Gómez, Manuel Sandoval Chacón
Resumen:
En la actualidad existe mucho interés por la búsqueda de antioxidantes de fuentes naturales incluyendo el noni (Morinda citrifolia L.). Su consumo es promocionado debido a sus propiedades funcionales que posee. El objetivo fue determinar el contenido de ácido ascórbico, polifenoles totales y actividad antioxidante del jugo de noni en tres estados de madurez: pintón, maduro y sobre maduro. Los antioxidantes analizados fueron: ácido ascórbico y polifenoles totales. La actividad antioxidante se midió utilizando los métodos: DPPH, ABTSº+ y Peroxilo. Los resultados indican que el fruto en estado maduro tuvo el mayor contenido de ácido ascórbico 253±1,9mgAA/100ml; y polifenoles totales 232±6,8 mg de catequina/100ml de jugo de noni. Para el radical DPPH se encontró como mejor tratamiento en el estado maduro IC50 149,5±0,6ug/ml; en el método del catión ABTSº+ se encontró que el estado de madurez pintón ejerció mayor efecto sobre la capacidad antioxidante IC50 145,5±0,6ug/ml y este mismo estado de madurez fue el mejor en el radical peroxilo IC50 106,1±2,0ug/ml. En consecuencia, el consumidor dispone de un fruto rico en antioxidantes, que podrían ayudar a aliviar problemas de salud asociados a estrés oxidativo y enfermedades crónicas.
Palabras clave:
Noni, Acido ascórbico, Polifenoles totales, Antioxidantes, Radicales libres.
DOI:
https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2009.0004/

Los programas sociales de lucha contra la pobreza extrema en la provincia de Leoncio Prado – 2005

Autores:
Efraín Esteban Churampi, Jimmy Bazán Rivera, Jorge Villaizán y Huerto
Resumen:
El presente estudio tiene como ámbito geográfico la Provincia de Leoncio Prado en la Región Huánuco. El análisis estuvo referido a los programas sociales que tienen como misión contribuir a elevar el nivel alimentario y nutricional de grupos en situación de pobreza extrema, focalizando como primera prioridad a niños de cero a 7 años, madres gestantes y niños lactantes; y, como segunda prioridad; a niños de 7 a12 años en estado de desnutrición y ancianos en situación de riesgo social. Estos programas son: 1) el programa del Vaso de Leche, con un total de 9,508 beneficiarios agrupados en 138 comités, y el Programa de Comedores Populares, en número de 43 con 1,720 beneficiarios, y con un promedio anual de 512,400 raciones entregadas en el 2005. La investigación tiene como objetivo analizar los niveles de focalización y cobertura de los mismos. Metodológicamente la investigación es de tipo descriptiva. Se utilizaron fuentes primarias de información (encuesta y entrevistas en profundidad) así como registros de las entidades a cargo de estos programas. Para el procesamiento y análisis estadístico se utilizó la plataforma del SPSS V. 13. Los resultados muestran que: 1) El número de filtrados en el Programa de Comedores Populares es del 20% mientras que en el Programa de Vaso de Leche es de 30%; 2) Durante el año 2005, el nivel de sub cobertura para el Programa del Vaso de Leche fue del 30%, mientras que para los Comedores Populares fue del 45%; 3) Por su parte, el Programa de Alimentos por Trabajo muestra 55% de sub cobertura; 4) En todos los caos, los niveles de filtración son más elevados en las zonas con menores niveles de desnutrición.
Palabras clave:
Política social, asistencia social, subdesarrollo
DOI:
https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/648

Digestibilidade, desempenho e características morfofisiológicas do trato digestório de leitões desmamados sob dietas com mananoligossacarídeo

Autores:
Rizal Alcides Robles Huaynate
Resumen:
O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito da adição do prebiótico mananoligossacarídeo (MOS) nas dietas de leitões sobre a digestibilidade dos nutrientes, o desempenho e as características morfofisiológicas do trato digestório. No primeiro experimento, foram utilizados 16 leitões com peso de 24,8±2,79 kg. Utilizou-se o método de coleta total de fezes para determinar a digestibilidade das rações controle e com 0,5% de prebiótico. No segundo experimento, avaliaram-se o desempenho e a incidência de diarreia em 30 leitoas com idade entre 22 e 63 dias e peso inicial de 6,28±1,40 kg. No terceiro experimento, foram avaliados a morfometria intestinal, os pesos relativos do fígado e do pâncreas e o pH dos conteúdos do estômago, intestino delgado e ceco em 15 leitoas com idade entre 22 e 63 dias e peso inicial de 5,74±0,93 kg. No segundo e terceiro experimentos, os tratamentos foram: controle positivo (dieta basal + sulfato de neomicina); controle negativo (dieta basal) e os tratamentos dieta basal acrescida de 0,25, 0,50 ou 0,75% de MOS. Utilizou-se o delineamento em blocos ao acaso. A utilização de diferentes níveis de mananoligassacarídeo nas dietas dos leitões não promove melhorias na digestibilidade dos nutrientes, no desempenho ou nas características morfofisiológicas do trato digestório.
Palabras clave:
diarreia, imunidade, nutrição animal, prebiótico, ração.
DOI:
https://doi.org/10.1590/S0100-204X2010000100013

Efecto de la temperatura en la capacidad de retención de agua y pH en carne de res, cerdo, pollo, ovino, conejo y pescado paco

Autores:
Elizabeth S. Ordóñez Gómez
Resumen:
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Laboratorio de Carnes-UNAS. Los objetivos fueron determinar la capacidad de retención de agua y pH en carne fresca (CRA), descongelada (CRAd) y cocida (CRAc) a diferentes temperaturas, en carne de res, cerdo, pollo, ovino, conejo y pescado paco, así como elaborar salchicha con la carne que tiene mejor capacidad de retención de agua y evaluar la estabilidad de la emulsión (EE) y capacidad de retención de agua del embutido (CRAe). Se realizaron los análisis de capacidad de retención de agua en carne fresca, descongelada y cocida (a 77, 82 y 87 °C). Los datos se expresaron por la media ± SEM. Se empleó el análisis de varianza de diseño completo al azar (DCA) y la prueba de Tukey (p<0,05). La mejor capacidad de retención de agua en carne fresca correspondió a pescado paco CRA I (25%), CRA II (17,333%), y pH (6,39); en carne descongelada correspondió a ovino CRAd (0,357%) y pH (5,133); en carne cocida a temperatura de 77 °C correspondió a pollo CRAc (6,62%) y pH (5,76), a 82 y 87 °C correspondió a ovino CRAc (9,31 y 18,953% respectivamente) y pH (5,75 y 5,78 respectivamente). También se realizaron los análisis de estabilidad de emulsión y capacidad de retención de agua de las salchichas de cerdo y ovino. Los datos se expresaron por la media ± SEM. Se empleo la prueba t–student (p<0,05). La mejor estabilidad de la emulsión (EE) y capacidad de retención de agua (CRAe) correspondió a la salchicha elaborada con carne de cerdo EE (8,53 ml/100g de carne) y CRAe (25%).
Palabras clave:
Carnes, CRA, pH, temperatura, emulsión.
DOI:
https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0024/

Elaboración de hamburguesa de paco (Piaractus brachypomus) usando soya texturizada y aceite de sacha inchi (Plukenetia volubilis)

Autores:
Elizabeth S. Ordóñez Gómez
Resumen:
El presente trabajo se desarrolló en la Universidad Nacional Agraria de la Selva. El objetivo fue determinar la formulación para la elaboración de hamburguesa de pescado con soya texturizada y aceite de sacha inchi y evaluar su tiempo de cocción y comportamiento durante el almacenamiento. La materia prima fue pescado paco obtenido del Instituto Amazonía (IIAP). Para determinar la formulación de las hamburguesas, los tratamientos variaron la base de soya texturizada: aceite de sacha inchi –T1 (0%:5%), T2 (0%: 7,5%), T3 (0%:10%), T4 (2,5%: 5%), T5 (2,5%:7,5%), T6 (2,5%:10%), T7 (5%:5%), T8 (5%:7,5%) y T9 (5%:10%)– mediante pruebas sensoriales de diseño de bloque incompleto balanceado, prueba de bloque completo e incompleto y la prueba t. Para determinar el tiempo de cocción, se sometió los tratamientos a 85 °C por 5, 10 y 15 minutos, y se evaluó mediante la CRAc. Se evaluó el comportamiento durante el almacenamiento mediante el pH, TBARS y microbiológica. Los nueve tratamientos se evaluaron mediante el diseño de bloque incompleto balanceado, siendo los tres mejores tratamientos el T6, T5 y T7 en los atributos de textura, sabor y apariencia general. Se determinó como mejor tratamiento, el T5. El tiempo de cocción de las hamburguesas fue de 5min/85 °C, con una CRAc 16,113 %. Durante el almacenamiento por 20 días, la hamburguesa presentó buenas características fisicoquímicas y microbiológicas.
Palabras clave:
Hamburguesa, paco, CRA, pH, T.
DOI:
https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0025/

Evaluación de la purificación de biodiésel en la etapa final de producción

Autores:
Víctor Beteta Alvarado
Resumen:
En el presente trabajo de investigación se ha evaluado la purificación del biodiésel en la etapa final de su producción. El biodiésel fue elaborado a partir de los aceites de soya (cruda y RBD) y de palma (cruda y RBD), cuyos índices de acidez se determinó antes del procesamiento. En la producción de biodiésel (trans-esterificación), además de los productos principales (los nuevos ésteres metílicos), también se obtienen algunos compuestos indeseables (jabones, glicerol, etc.) que deben ser eliminados por lavado, ya que su presencia es perjudicial para los motores y para el medio ambiente. El proceso tradicional de lavado y posterior secado se ha modificado variando la temperatura de lavado y, en vez de hacerlo con agua fría, se hizo con agua a 90º C. La calidad de los combustibles obtenidos (con las diferentes materias primas y tipos de lavado) fue evaluada a través del índice de acidez y los contenidos de: glicerol (libre y total), jabones (métodos AOCS). Se determinó que el lavado con agua caliente es más eficiente que el tradicional lavado con agua fría, por los bajos valores de: índice de acidez, contenido de jabones y de glicerol. Con el lavado con agua caliente, los biocombustibles obtenidos a partir del aceite de soya (cruda y RBD) cumplen con todas las exigencias de la Norma Técnica Peruana del Biodiésel B100 NTP 321.125.2007 y las normas internacionales como la ASTM y la norma Europea NE, pero los obtenidos a partir de aceite de palma (cruda y RBD) exceden ligeramente el porcentaje de glicerol total establecido en las normas técnicas indicadas.
Palabras clave:
Energía, energías renovables, biocombustibles, biodiésel, medio ambiente.
Enlace:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2010000100003

La estrategia didáctica vivencial aplicada en la enseñanza-aprendizaje de la salud en el trabajo

Autores:
Luis Fidel Abregú Tueros
Resumen:
Introducción. El estudio trata de comprobar el efecto de la estrategia didáctica de estimulación vivencial en la asimilación de contenidos y la reconstrucción de rasgos icónicos (hechos, conceptos y procedimientos) sobre la salud en el trabajo (S-T); basado en la perspectiva cognitiva fenomenográfica y del aprendizaje psicofisiológico de anclajes y reencuadres. Método. Participaron 125 estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Perú (edad: 18-20 años, 49% varones, 51% mujeres), 100 pertenecían al grupo de intervención (4 niveles) y 25 al grupo de referencia (GR). El diseño experimental fue totalmente al azar de una variable independiente con pre y pos prueba. Para evaluar la variable asimilación de contenidos sobre S-T, se utilizaron el test de rendimiento académico ARIST compuesto por ocho factores (80 preguntas con cuatro alternativas de respuesta cada uno). Resultados. Según el análisis de varianza y de contingencias, las variables estudiadas presentan diferencias significativas a favor de tres niveles de tratamiento del grupo de intervención respecto al GR. Incorporándose sistemáticamente las técnicas de estimulación vivencial se logran potenciar resultados. Discusión y conclusiones. Se evidencian la importancia de socializar las técnicas vivenciales de estimulación psíquica, que promueven el pensamiento semiótico como hábito de estudio; mejorar la calidad de la educación superior, fortaleciendo las competencias para el autoaprendizaje como las habilidades para “aprender a aprender”; y consecuentemente, elevar el desempeño en la práctica profesional de la S-T, y lograr mayor implicación entre profesores/as y estudiantes.
Palabras clave:
Enseñanza universitaria, asimilación de contenidos, memoria gráfica y de trabajo, educación para la salud, estimulación psíquica.
DOI:
https://doi.org/10.25115/ejrep.v8i22.1413