Artículos Científicos

2013

Buscar
¡Gracias! ¡Su propuesta ha sido recibida!
¡UPS! Algo salió mal al enviar el formulario.

Parepitragus pulverulentus y Epitragopsis olivaceus (Coleoptera: Tenebrionidae) en un olivar ecológico (Olea europaea L.) en la costa central del Perú

Autores:
Miguel Anteparra P.
Resumen:
Un olivar de la variedad de Sevilla ubicado en una zona árida ene! riego de Santa Rosa, en la costa central del Perú, cuenta con riego por gravedad en el sistema de fosa, con árboles de más de 2 años de edad. Se realizaron evaluaciones mensuales con dos sistemas de captura: trampas pitfall al pie del árbol y bolsas blancas de polipropileno en la copa del árbol. El olivar está rodeado por lomas costeras dentro de la ecorregión del Desierto del Pacífico y limita con la Reserva Nacional de Lachay. Se ha hallado dos especies de Tenebrionidae asociadas con un cultivo de olivo Parepitragus pulverulentus Erichson y Epitragopsis olivaceus Erichson, de la subfatnilia Pimeliinae de la tribu Epitragini. Ambas especies se registran por primera vez en un campo de olivo en el Perú. La población de P pulverulentus muestra igual abundancia numérica tanto en la base como en la copa del árbol. E. olivaceus es más abundante en la copa del árbol, en cambio en la base su población fue escasa. Las dos especies están asociadas con el olivo, ya que estas especies se hallan presentes sólo durante los estados fenológicos críticos del cultivo, apareciendo durante la formación el racimo floral. Se cree que estas especies podrían estarse alimentando de los residuos vegetales producidos como son racimos florales, polen, pétalos y frutos vanos o no formados.
Palabras clave:
Olivo, variedad sevillana, Tenebrionidae, Parepitragus pulverulentus, Epitragopsis olivaceus, costa central del Perú.
Enlace:
https://doi.org/10.32911/as.2013.v6.n1.522

Determination of the nutritional value of citrus pulp for growing pigs

Autores:
Rizal Alcides Robles Huaynate
Resumen:
Foram utilizados 16 suínos machos castrados, de linhagem comercial, com 30,42 ± 2,44 kg de peso, os quais foram alojados em gaiolas de estudos metabólicos, com o objetivo de determinar o valor nutricional da polpa cítrica para suínos em crescimento. Utilizou-se o método da coleta total de fezes e os animais foram distribuídos entre as dietas referência e teste, a qual foi composta por 70% da dieta referência e 30% de polpa cítrica. A polpa cítrica apresentou 1.677 kcal de EM/kg e baixo teor de proteínadigestível (1,28%). Os teores de fibra em detergente neutro e fibra em detergente ácido digestíveis foram 7,46 e 3,49%, respectivamente. Para o amido, principal fonte de energia para os suínos, o nível observado foi de 4,29% e alta digestibilidade (98,90%). Apesar de apresentar razoável teor de cálcio em sua composição (1,42%), verificou-se que apenas 0,42% foi disponível para o animal. Quanto aofósforo, o nível observado foi de 0,40% e o disponível de 0,21%. Conclui-se que a polpa cítrica apresentou digestibilidade aparente da proteína e das energias digestível e metabolizável inferiores à ração de referência. Entretanto, pode ser utilizada nas rações de suínos, uma vez que não apresenta quaisquer características nutricionais indesejáveis que impeçam seu uso.
Palabras clave:
Alimentos alternativos, Digestibilidade, Energia metabolizável, Fibra, Nutrientes, Suínos.
Enlace:
https://doi.org/10.7213/academico.011.004.AO12

Efecto de tres densidades de cultivo en condiciones de laboratorio de alevinos de paiche Arapaima gigas sobre sus parámetros hematológicos, bioquímicos sanguíneos y biométricos

Autores:
Daniel Paredes López, Rizal Alcides Robles Huaynate
Resumen:
Se evaluó el efecto de tres densidades de cultivo de alevinos de Arapaima gigas en condiciones de laboratorio, sobre los valores hematológicos, perfil bioquímico sanguíneo y parámetros biométricos. Ciento sesenta y ocho alevinos de paiche con peso y talla inicial de 75.06 ± 10 g y 22.69 ± 1.2 cm, respectivamente, fueron distribuidos al azar en 3 tratamientos (T1 = 7, T2 = 14, y T3 = 21 alevinos/56L-1) por cuadruplicado. Los peces fueron alimentados con una dieta extruida (50% PB), empleando una tasa de alimentación equivalente al 3% de su biomasa corporal. Los parámetros biométricos se registraron cada 10 días, mientras que la toma de muestras para evaluar los parámetros sanguíneos en los días 0, 33 y 63 del experimento. Los valores de hematocrito, hemoglobina, glucosa, triglicéridos, aspartato aminotransferasa, así como el consumo diario de alimento, ganancia de peso e incremento de talla, no mostraron diferencias entre tratamientos (P>0.05). Las concentraciones de proteína, albúmina, colesterol, alanina aminotransferasa y los parámetros biométricos de conversión alimenticia aparente y factor de condición, mostraron diferencia entre tratamientos (P<0.05). Los valores de hematocrito y hemoglobina, así como las concentraciones de glucosa, proteína, colesterol, triglicéridos y alanina aminotransferasa, presentaron diferencias significativas (P<0.05) con respecto a la edad. Se concluye que las densidades de cultivo evaluadas no causaron efecto en los parámetros biométricos y sobre los valores hematológicos, con excepción de la conversión alimenticia y el factor de condición, en tanto que las concentraciones del perfil bioquímico sanguíneo se ven afectadas parcialmente.
Palabras clave:
Alevino, densidad, paiche, parámetros hematológicos.
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v22i1-2.44

Multiple-trait random regression models for the estimation of genetic parameters for milk, fat, and protein yield in buffaloes

Autores:
Milthon Muñoz Berrocal
Resumen:
In this study, genetic parameters for test-day milk, fat, and protein yield were estimated for the first lactation. The data analyzed consisted of 1,433 first lactations of Murrah buffaloes, daughters of 113 sires from 12 herds in the state of São Paulo, Brazil, with calvings from 1985 to 2007. Ten-month classes of lactation days were considered for the test-day yields. The (co)variance components for the 3 traits were estimated using the regression analyses by Bayesian inference applying an animal model by Gibbs sampling. The contemporary groups were defined as herd-year-month of the test day. In the model, the random effects were additive genetic, permanent environment, and residual. The fixed effects were contemporary group and number of milkings (1 or 2), the linear and quadratic effects of the covariable age of the buffalo at calving, as well as the mean lactation curve of the population, which was modeled by orthogonal Legendre polynomials of fourth order. The random effects for the traits studied were modeled by Legendre polynomials of third and fourth order for additive genetic and permanent environment, respectively, the residual variances were modeled considering 4 residual classes. The heritability estimates for the traits were moderate (from 0.21–0.38), with higher estimates in the intermediate lactation phase. The genetic correlation estimates within and among the traits varied from 0.05 to 0.99. The results indicate that the selection for any trait test day will result in an indirect genetic gain for milk, fat, and protein yield in all periods of the lactation curve. The accuracy associated with estimated breeding values obtained using multi-trait random regression was slightly higher (around 8%) compared with single-trait random regression. This difference may be because to the greater amount of information available per animal.
Palabras clave:
covariance functions, heritability, Legendre polynomials.
DOI:
https://doi.org/10.3168/jds.2012-6023

Polifenoles Totales, Antocianinas y Capacidad Antioxidante (DPPH y ABTS) durante el procesamiento del licor y polvo de cacao

Autores:
Elizabeth Susana Ordoñez Gómez
Resumen:
El presente trabajo de investigación se desarrolló en los laboratorios del (CIPNA – CIDBAM) – UNAS. Los objetivos fueron: cuantificar el contenido de polifenoles totales, antocianinas y determinar la capacidad antioxidante por su capacidad de inhibir radicales libres 1,1-diphenyl-2-picrilhydrazyl (DPPH) y ácido 2,2- azinobis(3etilbenzotiazoline)-6-acidosulfonico (ABTS)durante el proceso del licor de cacao y polvo de cacao. Las muestras fueron molidas y desgrasadas por el método Folch. Se preparó extractos hidroalcohólicos que consistió en pesar 10 g de cacao en 100 mL (agua/etanol 50:50v/v), macerado por 24 h, filtrado y centrifugado a 10000 rpm/10min/4ºC. Los resultados fueron analizados mediante el diseño completo al azar (DCA) y el diseño de bloques completo al azar (DBCA), en los tratamientos donde hubo diferencia estadística se aplicó la prueba de Tukey (p<0,05), utilizando el programa SAS versión 9.0. Para analizar todos los tratamientos de manera conjunta se utilizó el análisis multivariado con componentes principales, utilizando el programa estadístico InfoStat versión 2011. El mayor contenido de polifenoles totales durante el procesamiento del licor de cacao y polvo de cacao fue en el grano 6,394±0,095 g EAG/100 g y el menor fue para el grano molido 4,036±0,105 g EAG/100 g. El mayor contenido de antocianinas fue en el grano 1,490±0,043 mg cianidina-3- glucósido/g y el menor fue para el grano molido 0,074±0,003 mg cianidina-3-glucósido/g. y la mayor capacidad de inhibición del radical DPPH fue IC50=51,158±0,117 μg/mL y la mejor capacidad de inhibir del radical ABTS fue IC50=34,918±0,054 μg/mL.
Palabras clave:
Cacao, polifenoles, antocianinas, antioxidante, DPPH, ABTS 236.
Enlace:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4814490

Evaluación de las Propiedades Fisicas del Dendroóalamus Asper (schultes F.) Backer (bambü) del Bosque Reservado de Ia Universidad Nacional Agraria de la Selva

Autores:
Robert Gilbert Pecho De La Cruz
Resumen:
En el presente estudio se determino las propiedades fisicas del Dendrocalamus asper (Schultes f.) Backer (bambü) a diferentes alturas del culmo. Las muestra procedieron de cinco culmos maduros de la especie Dendrocalamus asper (Schultes f.) Backer, provenientes del Bosque Reservado de Ia Universidad Nacional Agraria de Ia Selva (BRUNAS) zona Tingo Maria. Se registrarori los datos de: volumen hCimedo; pesos hümedo, peso seco al horno (103 °c); dimension longitudinal, radial y tangencial hümedo, dimensional longitudinal, radial y tangencial seco al horno (103 °c). Con la finalidad de poder determinar: el corttenido de humedad, densidad saturada y basica; contracciOn longitudinal, radial y tangencial a diferentes niveles del culmo. Para determinar Ia variabilidad entre culmos, dentro de cada culmo y orientaciones, se empleo un análisis de varianza combinado de orientaciones. Los resultados muestran Ia variación desde Ia base hasta el ápice, tal como se detalla: El contenido de humedad (116.66% - 49.21%), con un promedio de 67.17%; Ia densidad saturada (1.16 g/cm3- 1.26 g/cm3), con un promedio de 1.23 g/cm3; Ia densidad básica (0.54 g/cm3-0.84 g/cm3), con un promedio de 0.75 g/cm3;Ia contracciôn longitudinal (0.10% - 0.20%), con un promedio 0.11%; Ia contracciôn radial (16.52% - 4.23%), con un promedio de 11.15%; La contracciOn tangencial (17.46% - 3.24%), con un promedio de 7.86%; yen cuanto a las orientaciones nose encontraron diferencias significativas.
Palabras clave:
Contenido de.humedad, densidad saturada y básica, contracción longitudinal, radial y tangencial, bambú, Dendrocalamus asper(Schultes f.) Backer.
Enlace:
http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/3978

Caracterización hematológica y bioquímica de juveniles de Arapaima gigas “paiches” bajo condiciones de cultivo en selva alta

Autores:
Daniel Paredes, Carlos Alvarez, Teodolfo Valencia
Resumen:
El objetivo del presente trabajo fue determinar los posibles cambios en los perfiles hematológicos y bioquímicos de paiches migrados de condiciones ambientales de selva baja (origen) a aquellas de selva alta. Para ello se cultivó 40 paiches desde 1 año hasta los 2 años de edad en la localidad de SAIPAI, distrito de José Crespo y Castillo. Se obtuvieron muestras de sangre de 18 paiches sin sexar y clínicamente sanos a partir de la arteria caudal. El hematocrito se obtuvo mediante el método de microhematocrito y la hemoglobina mediante el método de cianometahemoglobina. Los perfiles bioquímicos se obtuvieron usando kits de laboratorio Winner y un fotocolorímetro Boeco Germany S-22 UV/visible. Los promedios de perfiles hematológicos y bioquímicos fueron: hematocrito 27.1, hemoglobina 10.5 g/dL proteína total 2.4 g/dL, albumina 1.4 g/dL, glucosa 42.5 mg/dL, Colesterol total 224.4 mg/dL, urea 25.8 mg/dL, creatinina 0.8 mg/dL, AST 6.6 UI/ ml y ALT 4.2 UI/ml. La variación de los perfiles hematológicos y bioquímicos estudiados en paiches cultivados en condiciones de selva alta estuvo probablemente influenciada por la densidad de crianza y el régimen alimenticio.
Palabras clave:
Arapaima gigas, perfiles hematológicos, perfiles bioquímicos.
DOI:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/87

Histopatologia de las branquias, riñones e higado de Pacotana (Colossoma macropomum x Piaractus brachypomus) cultivada a diferentes densidades en sistemas de producción intensiva

Autores:
Elizabeth Ordoñez Gómez
Resumen:
El objetivo del presente estudio fue determinar los cambios histomorfológicos en branquias, riñones e hígado de pacotana bajo tres densidades de crianza. Para ello en tres espejos de agua E1, E3 y E5 se colocaron alevinos de pacotana a una densidad de 1, 2 y 3 alevinos/m2 respectivamente. El periodo de crianza fue de 4 meses en el que se obtuvo un peso vivo promedio de 300g. Al término de este periodo se necropsiaron 8 pacotanas juveniles por tratamiento de los que se extrajeron, las branquias, hígado y riñones y se fijaron en solución de formol al 10%. Una vez fijados se procesó hasta cortes histológicos, se colorearon con hematoxilina y eosina. Las branquias en los tres tratamientos mostraron lamelas muy prolongadas; el tejido renal mostró pocos glomérulos, áreas hematopoyéticas y los túbulos renales; el hígado mostró pocas venas centrales y una organización ordenada de los hepatocitos y espacios sinuosoides. En ninguno de los tres órganos y sobre todo en las branquias en las tres densidades de crianza se encontraron cambios histomorfológicos que denoten el efecto de la densidad de crianza sobre la estructura, lo cual podría estar relacionado con la alta capacidad de adaptación de la pacotana a medios con alta densidad de crianza en presencia de un flujo continuo de agua.
Palabras clave:
Pacotana, Colossomamacropomun, Piractusbrachypomus, histomorfología, branquias.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/89

Nivel de información y actitudes de estudiantes y profesores. Aproximación a la educación ambiental en selva alta

Autores:
Tito González, Luis Abregú
Resumen:
El objetivo fue establecer la aproximación al nivel de información y actitudes sobre la educación ambiental y, determinar el grado de concordancia entre las competencias del profesor para lograr el cambio de actitud y la percepción de los estudiantes de nivel secundaria. El grupo de estudio estuvo conformado por n=15 profesores y n=201 estudiantes (tamaño determinado por muestreo estratificado aleatorio), pertenecientes a tres instituciones educativas (IE) del distrito de D. Alomía R. (Leoncio Prado, Perú), ubicadas en Selva alta (650 msnm, pp promedio 2,905.7 mm/año). En la recolección de datos se aplicó secuencialmente una encuesta, utilizando un cuestionario de 15 ítems (5 opciones de respuesta.) durante tres semanas (2011). Los resultados señalan que el nivel de información sobre educación ambiental en profesores tiene un 80,0% de aproximación, frente a los estudiantes que difieren hasta un 63,2% menos; que las habilidades para el cuidado de residuos sólidos fueron asimiladas a través de la asignatura de ciencia-tecnologíaambiente (62,2%), seguido por la de persona-familia-relaciones humanas (9% percibían que no se enseñan en ninguna asignatura); cuyas competencias de los profesores fueron percibidas como adecuadas por la tercera parte de los estudiantes. Mientras que el 73,3% de los profesores afirmaron aplicar temas transversales. La relación entre las competencias docentes y la actitud para el cuidado ambiental en estudiantes es directa y significativa (X²=243,21; p<0,0001). Las recomendaciones se orientan hacia el fortalecimiento institucional en políticas educativas ambientales y transversales, y la aplicación de la resiliencia.
Palabras clave:
Educación Ambiental, Nivel de información, Actitudes, Competencias, Transversalidad, Selva alta, Perú.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/96

Percepción de habilidades directivas desde la perspectiva de los graduados en administración vinculados a organizaciones de selva alta

Autores:
Leonor Huamán, Luis Fidel Abregú
Resumen:
El objetivo fue establecer las diferencias de percepción de habilidades directivas (HD) según los graduados vinculados a organizaciones públicas y privadas (52,9%) y de acuerdo al número de trabajadores supervisados en organizaciones de Selva Alta (Huánuco, San Martín y Ucayali; Perú). Metodología: según su naturaleza es evaluativa con diseño transversal comparativo. Participaron 34 bachilleres en administración (diferentes universidades). El instrumento de recogida de datos fue: CHD adaptado del MSI de 20 pares de ítems (4 opciones, tipo likert) (1); su fiabilidad según consistencia interna y división por mitades fue adecuada. Se realizaron análisis de distribución, de homogeneidad y de evaluación de diferencias. Resultados: apenas el 11,8% de directivos alcanzaron alto nivel de HD para la gestión del talento humano, destacándose en la delegación de funciones, el fomento para la colaboración, la asesoría y la formación de colaboradores. La mayoría (88,2%) requieren mejorar parte de las cuatro dimensiones de HD. La mejor percepción de HD ocurre en el sector público y cuando los supervisados son 6-15 trabajadores. Discusión: desde la perspectiva de un grupo homogéneo, se confirman que las HD difieren cuando la valoración ocurre en diferentes contextos y de tres o más grupos de trabajo (hace 2-8 años); aunque estas habilidades a pesar de evaluarse mediante dos grupos comparativos son similares por estar basadas en competencias.
Palabras clave:
Gestión del talento humano, Habilidades directivas, Organizaciones de servicio, Directivos, MSI (Indicator of management skills), Selva Alta.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/84