Artículos Científicos

2015

Buscar
¡Gracias! ¡Su propuesta ha sido recibida!
¡UPS! Algo salió mal al enviar el formulario.

Determinación del efecto del consumo de la torta de sacha inchi (Plukenetia volúbilis L.) sobre el perfil bioquímico sanguíneo de pollos de carne

Autor:
Daniel Paredes López, Rizal Robles Huaynate
Resumen:
El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de la torta de sacha inchi (TSI) en diferentes niveles de la ración de pollos sobre el perfil bioquímico sanguíneo, consumo de alimento (CAL), conversión alimenticia (CA) y ganancia de peso (GP), peso relativo de órganos e histología del hígado. Para esto se utilizaron 150 pollos (75 hembras y 75 machos) de 2 días de edad, de la línea Cobb 500, los cuales fueron divididos en 3 grupos o tratamientos (T1, T2 y T3). El T1 fue alimentado con 0%, el T2 con 7% y el T3 con 14% de TSI. Las muestras de sangre fueron obtenidas a los 2, 12, 21 y 48 días de edad; el diseño estadístico usado fue el DCA con arreglo factorial 3x3+1. Los perfiles bioquímicos sanguíneos bajo efecto de la TSI fueron: 27.38±0.38, 30.00±0.38 y 29.56±0.45 de hematocrito (%); 2.86±0.10, 104.51±2.44, 92.74±1.96 y 92.53±2.29 de AST (UI/L); 30.81±3.32, 17.82±0.66 y 20.95±0.62 de ALT (UI/L) para T1, T2 y T3 respectivamente. Los niveles de TSI en la dieta no mostraron efecto (p>0.05) sobre los perfiles de hemoglobina, albúmina, proteína sérica, mientras que en los niveles de hematocrito, AST y ALT si tuvo efecto (p<0.05); pero los resultados mencionados se encontraron dentro de sus parámetros normales. En cuanto a CAL, CA y GP los niveles de TSI mostraron efecto adverso (p<0.05). La TSI tuvo efecto hepatotóxico, mas no así sobre el peso relativo de los órganos estudiados (p<0.05).
Palabras clave:
Sacha inchi; Plukenetia volúbilis L; perfil bioquímico sanguíneo.
Enlace:
https://doi.org/10.24841/fa.v24i2.70

Inorganic and organic trace mineral supplementation in weanling pig diets

Autores:
Rizal Robles Huaynate
Resumen:
A study was conducted to evaluate the effects of dietary inorganic and organic trace minerals in two levels of supplementation regarding performance, diarrhea occurrence, hematological parameters, fecal mineral excretion and mineral retention in metacarpals and liver of weanling pigs. Seventy piglets weaned at 21 days of age with an average initial body weight of 6.70 ± 0.38 kg were allotted in five treatments: control diet (no added trace mineral premix); 50% ITMP (control diet with inorganic trace mineral premix supplying only 50% of trace mineral requirements); 50% OTMP (control diet with organic trace mineral premix supplying only 50% of trace mineral requirements); 100% ITMP (control diet with inorganic trace mineral premix supplying 100% of trace mineral requirements); and 100% OTMP (control diet with organic trace mineral premix supplying 100% of trace mineral requirements). Feed intake and daily weight gain were not affected by treatments, however, piglets supplemented by trace minerals presented better gain:feed ratio. No differences were observed at calcium, phosphorus, potassium, magnesium, sodium and sulfur excreted in feces per kilogram of feed intake. Treatments did not affect calcium, phosphorus, magnesium, sulfur and iron content in metacarpals. Trace mineral supplementation, regardless of level and source, improved the performance of piglets.
Palabras clave:
Nursery phase, performance, weaning, piglet.
DOI:
https://doi.org/10.1590/0001-3765201520140154

Effects of phytase on pig diets digestibilities, bone mineral deposition, performance and manure production

Autores:
Rizal Alcides Robles Huaynate
Resumen:
Two trials were conducted to evaluate phytase addition to diets with corn, rice and soybean meals for swine. In the ¿rst trial, the digestibilities of gross energy and crude protein and the availabilities of calcium (Ca) and phosphorous (P) of diets with or without phytase were evaluated in growing barrows (BW 20.42 ± 2.45 kg), using the total feces and feed collection methods. In the second trial, the parameters evaluated were pig performance, mineral contents in the 3rd and 4th metacarpals, feces production and composition of growing and ¿nishing gilts fed one of the following diets: Positive control (PC), formulated to achieve nutrient and energy requirements of growing and ¿nishing gilts; Negative control (NC), diet PC meeting 84% and 65% of Ca and P levels, respectively; Negative control + phytase (PHY), diet NC + 0.01% phytase (500 FTU/kg). Phytase addition improved P and Ca availabilities in 14.34% and 4.08%, respectively, compared with the diet with no phytase, in trial one. In trial two, the deposition of zinc in the metacarpals was improved by the enzyme and Ca, P and copperfecal excretions of the animals from the PC diet were greater than that observed for the PHY animals. Phytase addition improved the use of phytic phosphorous and calcium by the pigs and is recommended as a way to reduce the potential environmental impact of swine production.
Palabras clave:
Calcium, environmental pollution, enzyme, piglets, phosphorous.
Enlace:
https://www.redalyc.org/pdf/4457/445744167037.pdf

Evaluación de los mecanismos de eliminación de Pb2+ en sistemas de fitorremediación en lotes operados con Salvinia biloba raddi (acordeón de agua)

Autores:
Wilfredo Tello Zevallos
Resumen:
La fitorremediación es una tecnología sostenible y ambientalmente pertinente que ha resultado útil como método alternativo a las tecnologías convencionales para el tratamiento de aguas residuales e industriales. Los sistemas basados en la utilización de plantas acuáticas han demostrado ser altamente eficientes para eliminar metales pesados. Numerosos estudios han sugerido que la adsorción superficial y la acumulación intracelular son los principales mecanismos involucrados en la eliminación de metales pesados por distintas especies de Salvinia. Sin embargo, estos estudios no se han ampliado a Salvinia biloba Raddi, una especie que crece en forma muy abundante en las costas santafesinas. Si bien ha sido demostrado que ciertas especies de este helecho acuático tienen el potencial para hiperacumular Pb2+, es necesario generar más conocimiento para entender los mecanismos básicos participantes en la biorremediación de este metal. El presente trabajo pretende contribuir al entendimiento de estos fenómenos en Salvinia biloba Raddi, y podrían ser útiles para ser aplicados a la optimización de fitotecnologías orientadas al tratamiento de efluentes contaminados con metales pesados.
Palabras clave:
Fitorremediacion, salvinia biloba raddi, plomo, metales pesados, tratamiento de aguas residuales, tecnologia, sostenibilidad.
Enlace:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5753

Comportamiento de los descriptores de caracterización del aguaje Mauritia flexuosa L.F. en plantaciones en faja de enriquecimiento en Tingo María

Autores:
Ytavclerh Vargas, Ronald Puerta, Frits Palomino
Resumen:
En la investigación se determinó el comportamiento de los principales descriptores del aguaje (Mauritia flexuosa L.F.) así como la correlación entre principales variables en una plantación establecida en fajas de enriquecimiento bajo dosel de bosque secundario con distanciamiento de 10 m entre filas y entre plantas, se inició la plantación en junio del 2008 en terrenos inundables y no inundables del Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo La Divisoria y Puerto Súngaro (CIPTALD) - UNAS. Para determinar el comportamiento y la correlación entre los principales descriptores, se evaluó anualmente el 10% de las plantas desde junio del 2008 a junio 2013. Para el análisis de datos se originó la ecuación de regresión lineal y el coeficiente de determinación con un nivel de 95% confiabilidad. Se encontró que los individuos de aguaje presentan alta correlación (98,5%) entre la edad de la plantación y su relación al diámetro de copa, mientras que con los descriptores altura de planta, longitud y diámetro de peciolo presentan datos más heterogéneos. La correlación de altura de la planta, diámetro de copa, longitud y diámetro de peciolo presenta una relación directamente proporcional, siendo la longitud del peciolo la que presenta valores más homogéneos con 97.8% de correlación. La relación del diámetro de copa con la longitud y diámetro del peciolo presenta una correlación directamente proporcional, sin embargo con valores pocos homogéneos, lo mismo que la relación entre ambos descriptores. Todas las relaciones estudiadas entre descriptores presentan una correlación muy fuerte (> 90%).
Palabras clave:
Aguaje, Mauritia flexuosa L.F., descriptores, Tulumayo.
DOI:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/88

Carbono almacenado en la biomasa aérea en plantaciones de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en Shambillo - Aguaytia

Autores:
Ronald Puerta
Resumen:
El objetivo principal fue estimar el carbono almacenado en la biomasa aérea de plantaciones de palma aceitera y así generar información técnica científica para la elaboración de proyectos de comercialización de créditos de carbono, en el marco del Protocolo de Kyoto; donde se evaluaron 5 plantaciones de edades diferentes en el ámbito del Valle de Shambillo en la región Ucayali, en plantaciones de palma aceitera con años de establecimiento 6, 9, 11, 12 y 13. Asimismo se determinó la ecuación alométrica (modelo de biomasa): Biomasa = 0.0428 Edad 0.6749 Altura total 0.5891, con el fin de estimar la biomasa específica para la especie de palma aceitera en función a la información levantada mediante inventarios en el Valle de Shambillo, dicha ecuación fue elaborada en base a 15 palmeras de diferentes zonas con similares condiciones ambientales. De los resultados, se puede concluir que la plantación de 13 años de edad, presentó una mayor acumulación de carbono almacenado en la biomasa aérea. Los flujos de carbono para cada uno de las plantaciones fluctuaron desde 1.07 a 5.42 tC/ha/año. Este sistema resultó el más rentable para esta actividad con un ingreso anual aproximado de US$ 43.03 dólares americanos, por tCO2 /ha/ año.
Palabras clave:
Elaeis guineensis Jacq., Biomasa aérea, Modelo matemático.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/62

Perfiles hematologicos y bioquimicos de Gallus gallus domesticus bajo sistemas de crianza extensivo y en confinamiento en condiciones de trópico

Autores:
Daniel Paredes, Teodolfo Valencia, Hugo Saavedra
Resumen:
El objetivo fue caracterizar el perfil hematológico y bioquímico sanguíneo de Gallus gallus domesticus en relación la línea genética y al sistema de crianza. Para ello se utilizaron 20 pollos de la línea Cobb 500 de 42 días de edad y 2 kg de peso criados en confinamiento y 20 gallinas criollas criados en forma extensiva de 8-10 meses de edad y 2 kg de peso. De ambos grupos de aves se obtuvieron muestras de sangre entera y suero sanguíneo. El hematocrito se determinó mediante microhematocrito en un Hettich EBA 20. Los análisis de Hb, ALT, AST, proteína total y albumina se realizaron utilizando un espectrofotómetro DIALAB DTN 405 a 530 nm y reactivos WIENER LAB. Los perfiles de Hto, y albunina en pollos de la línea cobb-500 y los de gallinas de crianza extensiva fueron similares (p>0.05), sin embargo, los perfiles de Hb, proteína total, AST, ALT, colesterol total y colesterol HDL fueron diferentes (p<0.01), mostrando que la proteína total fue mayor en las aves criollas que en los pollos de la línea cobb-500 y los perfiles de Hb, AST, ALT, colesterol total y colesterol HDL fueron mayores en los pollos cobb-500 que en las gallinas de crianza extensiva. Se concluiye que la línea genética y el sistema de crianza en confinamiento influye en forma marcada en incrementar el nivel de perfiles de Hb, AST, ALT, colesterol total y colesterol HDL.
Palabras clave:
Gallus gallus, perfil bioquímico, perfil hematológico, sistema de crianza.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/58

Polifenoles totales y capacidad antioxidante (DPPH y ABTS) en cuatro variedades de frejol (Phaseolus vulgaris L.) crudo seco, remojado y cocido

Autores:
Elizabeth Ordoñez, Darlym Reátegui
Resumen:
El trabajo se desarrolló en los laboratorios del Centro de Investigación para el Desarrollo Biotecnológico de la Amazonia, Universidad Nacional Agraria de la Selva. Los objetivos fueron evaluar el contenido de polifenoles totales y la capacidad antioxidante (DPPH y ABTS) en cáscara, cotiledón y grano entero de cuatro variedades de frejol: “Sumaq puka”, “Huasca”, “Huallaguino” y “Panamito”, en los estados crudo, remojado y cocido. El extracto se obtuvo a partir de 4 g de muestra molida, enrazadas a 10 mL con metanol y macerado por 24 h, finalmente filtrada y centrifugada. Los resultados del contenido de polifenoles y pruebas de DPPH y ABTS fueron evaluadas mediante diseño completo al azar (DCA), prueba de Tukey (p<0,05). Según los resultados el mayor contenido de polifenoles totales en estado crudo correspondió a cáscara y cotiledón de frejol “Huallaguino”, en grano entero “Sumaq puka”; en el frejol remojado fue cáscara “Huallaguino” y cotiledón de “Huallaguino”, “Huasca” y “Sumak puka”; en grano entero “Sumaq puka”; En el frejol cocido fue cáscara de “Huallaguino”; cotiledón de “Huallaguino” y “Sumaq puka” y en grano entero “Huallaguino, “Suamaq puka” y “Huasca”. La mayor capacidad antioxidante frente al radical DPPH y ABTS en todos los tratamientos lo presentó el frejol “Huallaguino”.
Palabras clave:
Polifenoles, capacidad antioxidante (DPPH y ABTS), variedades de frejol, crudo, remojado y cocido.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/59

Efectos de la torta de sacha inchi (Plukenetia volubilis) precocida sobre la estructura histológica del hígado, ileon y el nivel de proteína total en sangre de pollos broiler

Autores:
Daniel Paredes, Teodolfo Valencia, Hugo Saavedra
Resumen:
La torta de Plukenetia volubilis contiene altos niveles de proteína lo que lo convierte en un potencial insumo para las dietas de animales, sin embargo, su alto contenido en factores antinutricionales es una limitante para su uso. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de la torta de Plukenetia volubilis en los niveles de proteína sérica y en la estructura histológica del hígado e íleon. Para ello la torta de sacha inchi se procesó mediante cocción a 95º C por 5 minutos y luego de secado se preparó las dietas de acuerdo a las necesidades por fase de crecimiento. Dos grupos de pollos de 50 unidades cada uno y 1 día de nacidos se alojaron en jaulas apropiadas hasta los 45 días de edad. La proteína sérica se determinó mediante un espectrofotómetro Boeco Germany S-22 UV/visible y reactivos WIENER LAB. (Argentina) en 15 muestras de sangre de cada uno de los grupos tomadas a los 7, 21 y 45 días de edad. Los cortes histológicos fueron coloreados con hematoxilina-eosina. No se encontró variación significativa en los niveles de proteína en suero sanguíneo entre tratamientos (p≤0.05), asimismo la estructura de la mucosa del íleon no mostró cambios. Sin embargo, el tejido hepático mostró megalocitosis, así mismo mostró proliferación de los canalículos biliares. De estos resultados se puede concluir que la torta de sacha inchi pre cocida incluido en un nivel de 6% de la dieta causa cambios importantes a nivel de tejido hepático y no tiene efecto alguno tanto sobre los niveles de proteína total en suero sanguíneo, así como sobre la mucosa intestinal.
Palabras clave:
Plukenetia volubilis, Sacha inchi, Proteína total, antinutrientes.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/54

Algunos Chrysomelidae y Curculionidae presentes dos ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Santa Lucía, Huánuco

Autores:
Jose Darwin Malpartida Márquez, Segundo Ezequiel Ramírez Rengifo, César Alberto Rengifo Romero
Resumen:
Se han encontrado 14 especies de coleópteros asociados con cocona, en las todas las fases fenológicas del cultivo en los ecotipos CTR y TMP2. Los crisomélidos Diabrotica speciosa, D. gestroi, Diabrotica sp. 1 y Diabrotica sp. 2, se alimentaron de las hojas. Los adultos de Colaspis aff. aerea son bastante ágiles, se encuentran en las hojas y en ocasiones en los pétalos de las flores. Adultos de Lamprosoma sp., hallados en el haz de las hojas jóvenes al momento de la colecta. Se observó a este pequeño insecto realizando pequeños orificios en las hojas. Cryptocephalus sp., hace orificios irregulares en las hojas. Systena sp. también fue hallada en flores de cocona, alimentándose de la parte interna de estas. Omophoita cyanipennis octomaculata y Omophoita sp.1, encontradas en todas las fases fenológicas del cultivo alimentándose de hojas y brotes de la planta. Se hallaron dos especies de Anthonomus alimentándose de brotes tiernos, botones florales y flores. También se registra a Laemosaccus sp., se le encontró por primera vez en el cultivo de cocona y estuvo presente solo en el ecotipo CTR, se le encuentra sobre las hojas jóvenes, alimentándose de estas y brotes. Los adultos Lonchophorellus scylla, se alimentan de los brotes.
Palabras clave:
Miguel Anteparra, Susanne Ruiz, Lida Granados, Walter Díaz.
DOI:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/52

Factores de impacto para la satisfacción de estudiantes en carreras profesionales en proceso de autoevaluación

Autores:
Misael Alvarado
Resumen:
Siendo el objetivo del estudio identificar desde el punto de vista de los estudiantes los factores de impacto para la satisfacción en carreras profesionales en proceso de autoevaluación. En la recolección de datos se aplicó un cuestionario tipo diferencial semántico validado de 19 ítems (abril-mayo 2016) a tres grupos de estudiantes (diferentes semestres, ambos géneros, 4 universidades), de los cuales dos grupos estaban en proceso de autoevaluación (zootécnia n1=62; administración n2=53), y el tercer grupo de comparación (n3=60) de tres universidades privadas (Tingo María, Perú). La participación fue voluntaria con respuestas anónimas. Para el análisis de resultados se evaluaron la distribución, determinación y variación no paramétrica de datos. Los resultados indican que el único factor de impacto para la satisfacción sostenida en los estudiantes tanto de la carrera de administración (66,0%) como de zootécnia (53,2%) y que superan al de las universidades privadas, es el factor orgullo por imagen institucional. Mientras que la frecuencia de estudiantes que perciben el resto de los seis factores de impacto están por debajo del grupo de referencia. Dentro de la misma universidad y sin tomar en cuenta al grupo de referencia, cuatro factores de impacto predominan para administración y dos para zootécnia. El factor presente en ambas carreras además del orgullo, pero en menor nivel de impacto, está relacionado a las respuestas de los profesores hacia sus estudiantes (49,1% versus 37,1%). El estudio contribuirá la implementación de estándares para la autoevaluación y orientará las estrategias para mejorar los factores con baja percepción.
Palabras clave:
Marketing de servicios, satisfacción de clientes, servicios universitarios, Autoevaluación, estudiantes universitarios, selva peruana.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/55

Factores del sobreendeudamiento en los servidores administrativos de la universidad pública en la ciudad de Tingo María

Autores:
Varely Esteban, Estela Zegarra, Manuel Acosta
Resumen:
El objetivo fue determinar los factores del sobreendeudamiento en los servidores públicos universitarios. La investigación fue descriptiva correlacional y de diseño no experimental. La información se obtuvo a través de encuestas presenciales tomadas en forma aleatoria a 66 servidores nombrados y se determinó estadísticamente que las necesidades inmediatas de fondos o liquidez es el factor que determina el sobreendeudamiento en los servidores presentando correlación significativa de sentido positivo. El grado de endeudamiento financiero (formal) y no financiero (informal) en los servidores administrativos es de 75%, por encima del promedio nacional (42.1%). A nivel de categoría ocupacional, este grado varía entre los 52% y 94%, siendo los servidores auxiliares los que poseen el más alto grado de endeudamiento (94%) y los servidores funcionarios el más bajo (52%). Además, el nivel de cultura financiera en los servidores es regular, con una nota promedio de 12 en una escala de calificación vigesimal. El 49% de servidores no gestiona un presupuesto familiar y el 21% no tiene conocimiento y tampoco sabe cómo formular.
Palabras clave:
Endeudamiento, sobreendeudamiento, cultura financiera, presupuesto familiar, servidores administrativos, universidad pública.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/56

Optimización de la fitorremediación de mercurio en humedales de flujo continuo empleando Eichhornia crassipes “jacinto de agua”

Autores:
José Paredes
Resumen:
En esta investigación, se estudió la remoción de mercurio divalente con la especie Eichhornia crassipes en tres medios de pH. Preliminarmente se evaluó la concentración de nutrientes apropiada para la vida de la planta, luego se hizo la evaluación de la adaptación de la planta en los tres medios de pH sometiéndola a concentraciones crecientes de mercurio. Los resultados preliminares indicaron que la Eichhornia crassipes posee una capacidad de amortiguamiento de pH y mayor crecimiento de la raíz en rango básico. Posteriormente, se aplicaron tratamientos para determinar el porcentaje de remoción de mercurio a concentraciones de mercurio de 0.05 a 0.5 ppm, en los tres medios de pH. Para la determinación de mercurio se utilizó el método de la ditizona, realizando las lecturas en un espectrofotómetro UV-visible, a una longitud de onda de 520 nm. La mayor remoción del mercurio fue en medio básico, siendo un promedio de 94.68%. También se evaluó la capacidad de remoción de mercurio de la planta en intervalos regulares de tiempo, cada hora, por un período de 11 horas, observándose que gran parte de la remoción de mercurio fue en las tres primeras horas. Al final se experimentó en un humedal artificial superficial de flujo continuo a escala laboratorio, lográndose una remoción de mercurio de 99.5%.
Palabras clave:
Eichhornia crassipes, mercurio, pH, humedal, ditizona.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/57

Modelo de elevación de terreno (MET) del Parque Nacional Tingo María, Distrito Mariano Damaso Beraun, Leoncio Prado – Huánuco

Autores:
Luis Oré, Fernando Gutiérrez, Wendy Loarte
Resumen:
El propósito de la investigación fue evaluar el modelo de elevación de terreno (MET) del Parque Nacional Tingo María (PNTM); el cual busca desarrollar estrategias de conservación y protección de las microcuencas que se encuentran alrededor del área natural protegida, para ello se plantearon los siguientes objetivos: evaluar la calidad del modelo de elevación de terreno de la imagen ASTER, SRTM, GOOGLE EARTH y Carta Nacional (IGN). La metodología consistió en llevar a cabo la extracción y el análisis de la calidad de distintos modelos de elevación de terreno (MET) generados para el PNTM, mediante su evaluación con una serie de puntos de control obtenidos mediante receptor GPS modelo Garmin eTrex Vista HCx, con distintos niveles de precisión. Para este propósito, se desarrollaron con varios interpoladores: IDW, Kriging, Splines, TIN, y Natural Neighbor; partiendo de los mismos datos fuente: imagen ASTER, SRTM, Google earth y Carta Nacional digitalizada, y se contrastaron con los puntos de control (datos tomados con GPS), que suponemos en principio que relativamente se encuentra libre de errores. El análisis de calidad a partir de los puntos con GPS: imagen ASTER, el interpolador Kriging tiene un error medio cuadrático de 14,58 m, y el IDW tiene un EMC de 14,679 m; imagen Google Earth, el interpolador IDW tiene un error medio cuadrático de 11,384 m, y el Kriging tiene un EMC de 11,975 m; imagen IGN, el interpolador Splines tiene un error medio cuadrático de 6,676 m, y el Kriging tiene un EMC de 6,948 m; y la imagen SRTM, el interpolador TIN tiene un error medio cuadrático de 12,579 m, y el Kriging tiene un EMC de 13,444 m.
Palabras claves:
Modelo de elevación de terreno, interpoladores, imágenes satelitales.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/129

La gestión de la información y la calidad del servicio en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Agraria De La Selva (BC/UNAS)

Autores:
Nilton Chucos Baquerizo, Rannoverng Yanac Montesino
Resumen:
La presente investigación se enfoca en realizar un estudio que permita definir el grado de correlación existente entre las variables definidas como: la gestión de la información y calidad del servicio de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. El resultado permitirá hacer extensivo la manera de enfocar la gestión bibliotecaria, y aplicarlos a centros especializados de administración bibliotecaria en instituciones de educación superior, esto permitirá tener un nuevo modelo de la gestión de la información que repercuta en mejorar la calidad de servicio en las bibliotecas especializadas en las Universidades. La investigación corresponde a un estudio descriptivo de tipo aplicada, los instrumentos utilizados en la valoración de cada una de las variables son encuestas de apreciación y toma de datos para su posterior tratamiento mediante herramientas de simulación de procesos, los cuales permitieron establecer una correlación entre las variables. Se verifico mediante el estudio, la relación existente entre la gestión de la información como variable independiente y la calidad del servicio como variable dependiente, además mediante el procesamiento de datos se concluye que no se están cumpliendo más del 47% de estándares internacionales, por lo que es necesario reorientar las políticas y estrategias en la gestión de las bibliotecas de educación superior Así mismo, se propone un modelo de biblioteca universitaria que cumpla con los estándares nacionales e internacionales basado en un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), para la biblioteca central de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Palabras clave:
Gestión de la Información, calidad de servicio, modelado de procesos, simulación, biblioteca universitaria.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/45

El nivel de ingreso, autopercepción de la salud y su influencia en el cambio de actitud por un consumo sostenible en Tingo María, Huánuco

Autores:
Jimmy Bazán Rivera, Varely Esteban Barzola, Efrain Esteban Churampi
Resumen:
El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia del nivel de ingreso y la autopercepción del estado de salud, en la disposición al cambio de actitud por un consumo sostenible en Tingo María. La investigación fue descriptiva correlacional, donde participación de 194 padres de familia consumidores, distribuidos en la zona urbana y rural de Tingo María (Huánuco, Perú). En la recolección de datos se aplicó secuencialmente una encuesta, utilizando un cuestionario de 10 preguntas con 5 alternativas de respuesta y 5 preguntas cerradas. En los resultados, la prueba “t” de Student a un nivel de significancia del 5% con un “t”de tabla de 1.96, permitió demostrar que la autopercepción del estado de salud es la variable más significativa, influyendo negativamente en la disposición al cambio de actitud por un consumo sostenible. Con la prueba “f”, de Fisher, el “f” calculado es mayor al “f” de tabla (2257,564 > 3,04), estableciendo que las variables independientes, influyen significativamente en la variable dependiente. La prueba de correlación de Pearson (0.96) señala que los cambios en la disposición al cambio de actitud por un consumo sostenible son explicados por las variables nivel de ingreso y autopercepción del estado de salud. El valor P (Probabilidad del F static = 0.000) confirma (P< 0.05) lo que indica el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba “f” de Fisher a un nivel de significancia del 5%.
Palabras clave:
Actitud del consumidor, nivel de ingreso, autopercepción, salud, consumo sostenible.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/135

Obtención de biodiesel a partir de aceite domestico residual

Autores:
Tania E. Guerrero Vejarano
Resumen:
El presente trabajo de investigación tuvo por objeto la obtención de biodiesel a partir de aceite doméstico residual; el cual fue recolectado de diversas fuentes y realizándole un pretratamiento, posteriormente se determinó el índice de acidez obteniendo como resultado 0.3976 mg de NaOH/g de aceite; a ello se aplicó la ecuación establecida (1), con el fin de determinar la cantidad de catalizador necesaria para la reacción, siendo ésta 0.3861 g de NaOH por 100 mL de aceite doméstico residual. Así, se procedió a evaluar cada tratamiento empleándose diferentes cantidades de metanol (20, 30, 40, 50 y 60 mL) y temperaturas diferentes (45, 55 y 65ºC). Posterior a ello, se realizó un proceso de reacción denominado transesterificación para cada tratamiento por un tiempo de dos horas obteniéndose biodiesel, para luego pasar un proceso de lavado y secado. De los resultados se pudo concluir que, la temperatura óptima para un mayor rendimiento de biodiesel se encuentra en un rango de 45ºC a 65ºC, la cantidad óptima de metanol necesaria es de 40 mL, con un rendimiento de 79.4 %. Asimismo, el tratamiento 8 obtuvo la combinación más eficiente entre los factores temperatura y metanol, el mismo que fue evaluado a 55º C y 40 mL de metanol, obteniéndose un rendimiento de 86 %. Finalmente, cabe precisar que a todos los tratamientos se les realizó pruebas de calidad, tales como pH, densidad y viscosidad.
Palabras clave:
Transesterificación, biodiesel.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/48

Valor económico y calidad física, química y microbiológica de la miel de abeja en los apicultores de la provincia de Leoncio Prado – 2015

Autores:
Nancy Contreras, Valery Esteban, Victor Condori
Resumen:
La presente investigación titulada “VALOR ECONÓMICO Y CALIDAD FÍSICA, QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE LA MIEL DE ABEJA EN LOS APICULTORES DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – 2015”, tuvo como objetivo fundamental determinar cuál es la relación entre la calidad física, química y microbiológica con el valor económico (precio) de la miel de abeja en los apicultores de la provincia de Leoncio Prado. La muestra estuvo conformada por mieles de abeja recolectadas de 65 apicultores de la provincia de Leoncio Prado. Se hicieron análisis de la calidad física, química y microbiológica para contrastar con su precio. Se consideró la percepción del apicultor sobre calidad de la miel. El tipo de investigación fue descriptivo correlacional, no experimental y mediante el análisis de la ecuación de regresión lineal, se determinó que la percepción del apicultor sobre calidad de miel y calidad química (pH, acidez y porcentaje de cenizas) fueron los que tuvieron relación directa significativa con el valor económico (precio) de la miel de abeja en los apicultores de la provincia de Leoncio Prado. Se demostró que no existe relación directa entre la calidad física y microbiológica con el valor económico (variable precio), de la miel. En cuanto al valor económico de la miel de abeja en los apicultores de la provincia de Leoncio Prado existió considerable variación desde S/.30.00 soles por cada litro de miel hasta S/.40.00 soles.
Palabras clave:
Calidad física, química, microbiológica, valor económico.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/133

Niveles de dióxido de nitrógeno generados por el flujo vehicular en la zona urbana de Tingo María

Autores:
Víctor Beteta Alvarado
Resumen:
A nivel mundial los automóviles y otras fuentes contribuyen alrededor de la mitad de los NOx que son emitidos. A nivel local, se ha registrado un incremento del flujo vehicular, la Municipalidad de Leoncio Prado registró en el año 2012 un total de 2,337 trimóviles, para el año 2016 hubo un incremento a 4,125 trimóviles de servicio público, sin embargo no se evidencia estudios sobre la cuantificación de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2).Por ello se relacionó los niveles de NO2 generados por el flujo vehicular en la zona urbana de Tingo María. Para ello se establecieron 9 puntos de muestreo, 3 puntos de muestreo con un flujo vehicular bajo, 3 de flujo vehicular intermedio y 3 de un flujo vehicular alto. Los niveles de NO2 fueron determinados por el método activo con un tren de muestreo, las muestras fueron recolectadas en turnos de la mañana, tarde y noche, paralelo se realizó el aforo vehicular. Los resultados indican que las dos variables son dependientes, presentando un coeficiente de correlación de Pearson positiva considerable (r = 0.836), el flujo vehicular influye en un 69.81% sobre el aumento de las concentraciones de NO2. En la Av. Raimondi se registró el mayor promedio de flujo vehicular con 2,838 vehículos/hora y 32.55 ug/m3 de NO2, el menor promedio fue registrado en la Av. Alameda Cd. 3 con 814 vehículos/hora y 9.65 ug/m3 de NO2.
Palabras clave:
Flujo vehicular, niveles de NO2, contaminación atmosférica.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/44

Parámetros morfométricos de las microcuencas del Parque Nacional Tingo María, Distrito Mariano Damaso Beraun – Huánuco

Autores:
Luis Oré, Edilberto Díaz
Resumen:
El propósito de la investigación fue determinar los parámetros morfométricos de las microcuencas Tres de Mayo, Río Oro y Río Colorado; extraídos de las variables derivadas del modelo de elevación de terreno(MET) generadas a partir de las imágenes ASTER, SRTM, y Carta Nacional. La metodología en esta parte del trabajo se basó fundamentalmente en mediciones y cálculos de variables y parámetros morfométricos de las microcuencas del Parque Nacional Tingo María (PNTM): Río Tres de Mayo, Río Colorado y Río Oro y sus redes de drenajes, para lo cual se utilizó como fuente de información los planos topográficos generados por: Carta Nacional (IGN), imagen SRTM, imagen ASTER, imagen de Google earth. De acuerdo a los resultados se obtuvo los parámetros morfométricos del Río Tres de Mayo son: área 50,74 Km2; altitud máxima 2055 msnm y mínima 735 msnm; pendiente media de 34,84 %; pendiente media del perfil longitudinal del cauce principal 9,813%; forma 0,325; longitud del cauce principal de 5,703 Km; tiempo de concentración de 47,1 minutos; y potencial de degradación de 2,097 TM/año. Río Oro son: área 4,76 Km2; altitud máxima 1705 msnm y mínima 686 msnm; pendiente media de 46,647 %; pendiente media del perfil longitudinal del cauce principal 12,102%; forma 0,353; longitud del cauce principal de 3,29 Km; tiempo de concentración de 24,68 minutos; y potencial de degradación de 2,592 TM/año. Y Río Colorado son: área 2,54 Km2; altitud máxima 1704,5 msnm y mínima 1053,8 msnm; pendiente media de 33,05 %; pendiente media del perfil longitudinal del cauce principal 8,23%; forma 0,402; longitud del cauce principal de 1,483 Km; tiempo de concentración de 10,196 minutos; y potencial de degradación de 2,777 TM/año.
Palabras clave:
Parámetros morfométricos, tiempo de concentración, potencial de degradación.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/130

Desempeño de la gerencia de desarrollo económico de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado (Huánuco) y el desarrollo económico local

Autores:
Inocente Salazar, Nebenka Caro, Estela Zegarra
Resumen:
El objetivo de la investigación, desarrollada en el año 2016, fue determinar si las actividades ejecutadas por la Gerencia de Desarrollo Económico (GDE) de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado (Huánuco), han generado impacto positivo en la percepción del desarrollo económico local. Es de tipo básico ejecutado a nivel relacional, con diseño no experimental de tipo transversal. Los datos se recogieron de fuentes secundarias y mediante encuesta personal dirigida a microempresarios (n=219), utilizando dos instrumentos con escalas de intervalos, cuya confiabilidad se determinó con Alfa de Cronbach (α= 0.81); se analizaron con estadísticas descriptivas y estadística inferencial (Regresión Categórica y Correlación de Rangos de Spearman). Los empresarios en Tingo María, sienten que la situación de sus empresas ha mejorado, percepción que se hace más intensa entre los empresarios dedicados al turismo; pero sus necesidades para mejorar sus capacidades de gestión empresarial y de asistencia técnica en las etapas iniciales del emprendimiento, siguen latentes. Las actividades desarrolladas por las Subgerencias de Desarrollo Empresarial y Promoción del Turismo no estarían contribuyendo significativamente a la generación de una mejor percepción de los microempresarios sobre el desarrollo económico local para Tingo María, quizás existan otros factores adicionales a los considerados en este estudio que influyen en sus percepciones; ello explicaría que las actividades desarrolladas por la Gerencia de Desarrollo Económico estén correlacionadas débilmente (R= 0.316; p<0.01) con la percepción de los microempresarios sobre desarrollo económico local.
Palabras clave:
Desarrollo económico local, desarrollo empresarial, promoción del turismo, micro empresario.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/126

Condiciones de salubridad de la familia rural en el distrito de Hermilio Valdizán de la provincia de Leoncio Prado

Autores:
Washington Paredes Pereda, Julio Constantino Giraldo Huayta, José Antonio Blas Matienzo, César Fidel Lindo Pizarro, Nancy Nery Contreras Gutiérrez
Resumen:
El objetivo fue analizar las condiciones de salubridad de la familia rural en el distrito de Hermilio Valdizán de la provincia de Leoncio Prado. Se aplicó un cuestionario de encuesta a 81 familias sobre los servicios básicos con que cuentan. El 89.3% indican que se abastecen de agua proveniente de un reservorio y un 94% informa que se realiza limpieza y desinfección del agua que consumen, sin embargo, al realizar los análisis microbiológicos de dicha agua se detectó presencia de microorganismos aerobios viables, coliformes totales, mohos y levaduras, resultando no apto para el consumo directo. El 1,8% elimina sus excretas al aire libre convirtiéndose en un vector importante para la transmisión de diversas enfermedades, se realizaron análisis parasitológico de heces de los niños (2 a 12años de edad) encontrándose que, un 65% están infestados por Áscaris lumbricoides y el 6,67% por quiste de Entamoheba coli y sólo el 28% están libres de parásitos.
Palabras clave:
Salubridad, análisis microbiológico, microrganismos viables, coliformes totales, mohos, levaduras, parásitos, Áscaris lumbricoides, Entamoheba coli.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/205

Actitudes hacia la jubilación y desempeño laboral en los trabajadores de las entidades públicas de Tingo María

Autores:
Mónica Gisela Justiniano Advincula
Resumen:
El objetivo fue relacionar las actitudes hacia la jubilación y el desempeño laboral de trabajadores próximos a jubilarse de las instituciones públicas de Tingo María (n=36). El estudio es descriptivo comparativo con diseño transversal, se emplearon dos cuestionarios de encuesta anónima con 8 y 10 items cada uno, y la prueba estadística usada para evaluar la diferencia de actitudes hacia la jubilación entre grupos fue t de Student. Los resultados indican que las actitudes hacia la jubilación y el desempeño laboral no guardan relación ya que no existen diferencias significativas entre los grupos de actitudes positivas y negativas hacia la jubilación en el desempeño laboral (p<0.130); así mismo el desempeño de los trabajadores con actitudes positivas y negativas hacia la jubilación no son superiores al promedio ( = 38.86, p<0.278, p<0.356) respectivamente. La frecuencia de trabajadores que poseen actitudes positivas hacia la jubilación es de 67% y el restante con actitudes negativas. Los factores determinantes como las relaciones interpersonales, la actitud ante el trabajo y la planificación muestran promedios superiores al general, revelándose que en los trabajadores existen mejores expectativas pos jubilatorias, y no siendo la edad mínima de jubilación la elegida para dar por concluida la vida laboral. El desempeño laboral es mayor en la dimensión aptitudes para el puesto de trabajo respecto a las aptitudes personales.
Palabras clave:
Recursos humanos, actitudes hacia la jubilación, desempeño laboral, aptitudes, empleados públicos, Perú.
DOI:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/43