Artículos Científicos

2018

Buscar
¡Gracias! ¡Su propuesta ha sido recibida!
¡UPS! Algo salió mal al enviar el formulario.

Influencia de tres sistemas agroforestales del cultivo de cacao en la captura y almacenamiento de carbono

Autor:
Wilfredo Zavala, Erica Merino
Resumen:
Con el fin de desarrollar actividades productivas económicas y ambientalmente sostenibles, se evaluó el efecto de tres sistemas agroforestales (SAF) del cultivo de cacao. Las variables respuestas fueron la captura y almacenamiento de carbono, en la biomasa arbustiva, arbórea, y suelo. Los SAF de cacao fueron de diferentes unidades fisiográficas con edades, menores de 8 años, entre 8 a 16 años y mayores de 16 años. Se utilizó el diseño estadístico completamente al azar, el método alométrico; la estimación del carbono orgánico se determinó por el método de Walkley y Black. El mayor almacenamiento de carbono total lo alcanzó el SAF mayor de 16 años con 344,24 t C/ha, el SAF entre 8 y 16 años con 178,61 t C/ha, y el SAF menor de 8 años con 154,91 t C/ha. se encontró mayor carbono orgánico en el suelo en el SAF con cacao menor de 8 años, con 66,16 t C/ha entre la capa del suelo de 0 a 10 cm. El análisis económico VAN, TIR y RB/C indicó que el mejor resultado lo tuvo el SAF menor de 8 años con S/.2627,66; 23,85%; y 1,40 respectivamente. El SAF mayor de 16 años, obtuvo el S/.1331,38, 21,64%, 1,21%, brindando mayor cantidad de servicios ambientales.
Palabras clave:
Dióxido de carbono, diversidad biológica, sistemas agroforestales, fijación de carbono.
Enlace:
http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.04.04

Short-Term Soil CO2 Emission and Soil Attributes Under Contrasting Sugarcane Cultivars

Autores:
Llerme Navarro Vasquez
Resumen:
Agriculture is a great emission source of CO2 into the atmosphere, contributing significantly to the greenhouse effect. Considering the hypothesis that there are differences in soil carbon dynamics due to the distinct physiological and morphological characteristics of sugarcane cultivars, the aim of this study was to characterize the short-term soil CO2 emission associated with soil attributes in agricultural areas under cultivation of five sugarcane cultivars. The experiment was conducted in an area of high-clay Oxisol (Hapludox, USDA Soil Taxonomy) located at the Cerrado biome, Midwestern region of Brazil. Over the course of 20 days, ten measurements of soil CO2 emission (FCO2), soil temperature (Ts), and soil moisture (Ms) were carried out. Subsequently, soil samples were collected at a depth of 0–0.20 m to determine soil physical and chemical attributes. In timescale, FCO2, Ts, and Ms varied depending on the amount of straw produced by each cultivar. The cultivars RB935608, RB935744, and SP832847 induced a higher soil CO2 emission since they are associated with controlling factors of the primary CO2 production process (higher organic matter content and lower C/N ratio in the soil). Thus, strategies to reduce greenhouse gas emissions in agriculture, such as the choice of sugarcane cultivars that provide lower soil CO2 emissions, are essential to mitigate important environmental issues such as the global warming.
Palabras clave:
Soil respiration, Soil attributes, Saccharum spp., Multivariate analysis
DOI:
https://doi.org/10.1007/s12355-018-0595-1

Sustancias húmicas y agregación en oxisol (Rhodic Eutrudox) con pasto brachiaria y otros sistemas de uso

Autores:
Llerme Navarro Vásquez, Nelino Florida Rofner
Resumen:
Los sistemas de uso determinan la calidad de los suelos, por su influencia en la cantidad y calidad de materia orgánica del suelo (MOS), tornándose necesario conocer la influencia de los diferentes sistemas sobre el carbono, las fracciones de MOS y la agregación del suelo. Por ello, la investigación evaluó los contenidos totales de Carbono orgánico del suelo (COT), los contenidos de carbono en los ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y humina, así como la relación con la agregación en un Oxisol (Rhodic Eutrudox), situadas en el municipio de Jaboticabal São Paulo-Brasila. Los sistemas de uso fueron: pastoreo con Brachiaria brizantha (PB); producción de granos (Glycine max y Zea mays L) bajo sistema convencional (SC); sistema de siembra directa con sucesión maíz / maíz (SDMM) y con sucesión soya / maíz (SDSM) y bosque nativo (BN) como referencia. Las muestras de suelo fueron colectadas de 0-0.1 m evaluando: el diámetro medio ponderado (DMP), el índice de estabilidad de agregados (IEA), los contenidos de carbono orgánico total (COT) y los contenidos de carbono en ácidos fúlvicos (C-AF), ácidos húmicos (C-AH) y humina (C-HUM). Los resultados muestran semejanza entre sistemas PB y SDMM con incremento de COT, donde los valores de DMP y IEA fueron significativamente superiores en relación al SDSM y SC, esta agregación aumenta cuando la sucesión es maíz. Se encontró disminución del IEA por la reducción del DMP, el aumento de agregados de menor tamaño y por los menores valores de carbono orgánico en SC. Correlaciones significativas positivas fueron obtenidas entre COT y los índices de agregación (IEA y DMP) en los sistemas evaluados. En conclusión, los contenidos de carbono orgánico y los índices de agregación constituyen medidas para detectar cambios en la estabilidad del suelo, en función del uso.
Palabras clave:
Brachiaria brizantha, carbono orgánico, índices de agregación, materia orgánica del suelo
DOI:
http://www.lrrd.org/lrrd30/8/nelino30137.html

Harina de frijol mucuna (Mucuna pruriens L.) tostada en la alimentación de Gamitana (Colossoma macropomum Cuvier 1818)

Autores:
Medardo A. Díaz Céspedes, Jose E. Hernández Guevara
Resumo:
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la inclusión de harina de frijol Mucuna pruriens L. tostada (HTM) en dietas isoenergéticas e isoproteicas, sobre los indicadores productivos y económicos de juveniles de Colossoma macropomum Cuvier 1818 (Gamitana). Los juveniles de Gamitana fueron alimentadas durante 183 días con dietas peletizadas isoenergéticas (ED 2700 kcal/kg) e isoproteicas (PB 25%), con cuatro niveles crecientes de HTM (10, 20, 30 y 40%) y una dieta control (sin HTM). La población experimental utilizada correspondió a 1000 juveniles con un peso medio inicial de 12.7 g, distribuidos en cinco compartimentos de 360 m2, con una densidad de 0.56 pez/m 2, alimentados en dos frecuencias diarias (7:00 y 16:00 horas), con una tasa de alimentación inicial de 8% y final de 1% de la biomasa. Cada 14 días se realizaron muestreos de 70 peces (35%) por cada tratamiento para evaluar el crecimiento en longitud y peso, en cada muestreo se calculó la cantidad de alimento a suministrar en los siguientes 14 días. La calidad del agua fue monitoreada cada 15 días, determinándose, temperatura (°C), oxígeno disuelto (mg/L) y transparencia (cm). Los resultados muestran que los indicadores productivos presentaron diferencia entre los tratamientos evaluados (p<0.05), así como un efecto lineal determinado por polinomios ortogonales (p<0.05). El tratamiento con inclusión de 10% de HTM en las raciones mostró los mejores índices productivos y económicos, obteniéndose un peso vivo final de 486 g, ganancia de peso diario de 2.47 g/día, longitud total de 28.5 cm, tasa de conversión alimenticia de 1.71, ingreso neto parcial de S/. 2.57 /pescado, en porcentaje del ingreso neto parcial de 67.9 % y una sobrevivencia del 100%. En conclusión, la HTM puede ser utilizada como un ingrediente alternativo hasta un límite máximo de 10% en las raciones balanceadas para juveniles de Gamitana.
Palabras clave:
Acuicultura tropical, conversión alimenticia, formulación de alimentos, factores antinuticionales, L-Dopa, nutrición de peces
DOI:
http://www.lrrd.org/lrrd30/8/medar30150.html

The effect of the ethanol extract from the Dracontium spruceanum rhizome on hematologic and biochemical profiles and performance parameters of broiler chickens

Autores:
Daniel Paredes López, Rizal Robles Huaynate, Hugo Saavedra Rodríguez
Resumen:
The objective of the research was to evaluate the antioxidant capacity and effect of the ethanol extract from the Dracontium spruceanum rhizome (EERDs) on the blood, biochemical and productive parameters of chickens. To do so, ninety, male, Cobb 500 broiler chickens were used. Once the dehydrated extract was obtained, it was place in the drinking water at concentrations of 0.0, 0.35 and 0.70 mg/mL of EERDs. The birds were distributed into three treatments, five repetitions and each repetition had six chickens. The variance analysis was done with the statistical program InfoStat and the averages of the treatments were analyzed with the 5% Tukey test. The results showed that chickens that consumed drinking water with EERDs presented (p < 0.05) greater concentrations of hematocrit, hemoglobin and erythrocytes; meanwhile, the serum protein and the glucose did not change (p > 0.05). The daily food consumption diminished (p < 0.05) and the DWG and FRC were not influenced (p > 0.05) by the consumption of EERDs in the drinking water. It is concluded that the consumption of EERDs by broiler chickens from 1 to 35 days of age produces greater concentrations of the levels of red blood cells and diminishes the feed intake.
Palabras clave:
Dracontium spruceanum, hematocrit, productive performance, antioxidant capacity.
DOI:
http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.03.12

A comparative evaluation of the hematological parameters, biochemical profile and chemical composition of eggs of creole and Hy-line Brown laying hens

Autores:
Daniel Paredes López, Rizal Robles Huaynate
Abstract:
Native/local breeds of chicken are playing major role for the rural poor and marginalized section of the people in developing and underdeveloped countries. The Creole laying hen, comprises a great variety of biotypes, is reared in an extensive system by very small farmers in the high lands and Amazonian region of Peru, is characterized by low production, high resistance to diseases but is not well studied. The objectives of this research were to evaluate the blood biochemical profiles and chemical composition of eggs of Creole and Hy-Line Brown laying hens reared at an extensive and intensive system respectively. Twenty Creole and twenty Hy-Line Brown hens in the laying stage were used; the Creole hens were fed with maize and the Hy-Line Brown hens were fed with a balanced diet according to their requirements. Creole hens shown lower levels of hemoglobin with relation to the Hy-Line Brown and hematocrit levels were higher (p<0.05) for them. Albumin, triglycerides, total cholesterol, high density lipoproteins and low density lipoproteins, were higher (p<0.05) in the Creole hens; meanwhile, the total serum protein was greater (p<0.05) for the Hy-Line Brown hens. Dry matter, ethereal extract and total energy of the eggs without shells and egg yolk were higher (p<0.05) for Creole hens. It is concluded that levels of biochemical profiles and chemical components of the eggs are higher in the Creole than in the Hy-Line Brown lying hens.
Keywords:
albumen, cholesterol, extensive rearing, triglycerides, yolk
Enlace:
http://www.lrrd.org/lrrd30/1/fz.de30003.html

Effect of Uncaria tomentosa aqueous extract on biochemical and hematological profiles and live performance parameters in broiler chickens

Autores:
Daniel Paredes López, Rizal Robles Huaynate
Abstract:
Uncaria tomentosa is a plant from the Southeast Americas; and underused for most rural population in the Amazonian region of Peru. However it could be better used for those very small farmers for improving poultry production and contribute to alleviate malnutrition and to substitute incomes coming from coca culture. The aim of this study was to determine the effect of atomized aqueous extract of Uncaria tomentosa (AAEUt) on the biochemical and hematological profiles and live performance parameters of broiler chickens. One hundred, one day old broiler chickens Cobb-500 were distributed into four treatments with 5 replicates each. The AAEUt was supplied for broiler chicken at 0 µg/ml, 525.15 µg /ml, 1050.3 µg /ml and 2100.6 µg /ml in the total drinking water for one to forty two day old. Biochemical profiles were measured at 21 and 42 day old and performance parameters were registered at 7, 21 and 42 days old. Total protein, hemoglobin, hematocrit profiles increased in relation with the increase of AAEUt level in drinking water (p<0.01). Albumin and ALT increased by the interaction between age and the AAEUt levels in the 42 days old chicken (p<0.01). Live performance parameters DFI, DWG and FCR did not change. It may be concluded AAEUt increased the levels of total protein, hemoglobin and hematocrit (p<0.01); indicating and improvement in broilers welfare, however, it did not was enough to influence on live performance parameters (p>0.05).
Keywords:
Chicken, hematocrit, hemoglobin, total protein, welfare
Enlace:
http://www.lrrd.org/lrrd30/5/fz.de30078.html

Estudio de los parámetros cinéticos en los cambios de color en pulpa de cocona (Solanum sessiliflorum) durante el tratamiento térmico

Autores:
Nancy Contreras, Yolanda Ramírez, Luz Follegatti
Resumen:
El trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar los parámetros cinéticos en el cambio de color de la pulpa de cocona sometida a diferente tiempo y temperatura de tratamiento térmico. Se recabaron frutos de cocona ovalado del mercado de abastos de la ciudad de Tingo María, se realizó la caracterización física y fisicoquímica de los frutos y se procedió al lavado, pelado y pulpeado y en una proporción de 15 g/tubo fueron sometidos a tratamiento térmico de 60, 70 y 80 °C por tiempos de 5, 10 y 15 minutos. Las fotografías digitales capturadas luego del tratamiento térmico fueron procesadas mediante el software Just Color Picker determinándose los parámetros de color RGB (Rojo, verde, azul), se determinó la variación del color y se determinó la constante de la variación del color arreglada a los diferentes órdenes de reacción. Luego se determinaron los parámetros cinéticos: K, D, t0,5, Q10, z y la energía de activación, La variación del color de la pulpa de cocona se adapta a una cinética de orden cero. Los datos cinéticos de la variación del color de la pulpa de cocona pueden ser usados para el diseño de tratamientos térmicos de escaldado o pasteurización.
Palabras clave:
parámetros R G B, variación del color, software Just Picker.
Enlace:
http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2018.02.05

Desarrollo de chocolate oscuro con nibs de cacao fermentado y no fermentado: polifenoles totales, antocianinas, capacidad antioxidante y evaluación sensorial

Autores:
Elizabeth Ordoñez, Darlym Reátegui
Resumen:
Los objetivos fueron: determinar los polifenoles totales, antocianinas, capacidad antioxidante (DPPH y ABTS°+) y evaluar sensorialmente el chocolate oscuro con nibs de cacao fermentado y no fermentado. Los chocolates elaborados incluyen 7% de nibs fermentado y no fermentado de las variedades CCN-51, blanco de Piura (CBP) y criollo o común (CCC). Se preparó un extracto hidroalcohólico (50:50 v/v), la muestra se desgrasó previamente. Los chocolates con nibs de cacao CCN-51, CBP y CCC no fermentado presentaron el mayor contenido de polifenoles totales y el menor correspondió a los chocolates sin nibs y con nibs fermentados; en cambio, los chocolates con nibs de cacao CCN-51 y CCC no fermentado presentaron el mayor contenido de antocianinas. La mayor capacidad antioxidante frente al radical DPPH y ABTS°+ presentaron los chocolates con nibs CCN-51, CCC y CBP no fermentado. En la evaluación sensorial se encontraron tres grupos: en el primero (nibs CCN-51 y CCC fermentado y CCN-51 no fermentado) predominaron todos los atributos, en el segundo (nibs CCC y CBP no fermentado) resaltó el amargor, y para el tercero (nibs CBP fermentado) predominó la astringencia y el aroma floral.
Palabras clave:
Chocolate amargo, polifenoles, antocianinas, antioxidantes, análisis multivariado.
DOI:
http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.04.10

Acción de pleurotus ostreatus (jacq. ex fr) kumm en la remoción del colorante azul turquesa en biorreactores air lift

Autores:
Ladislao Ruiz
Resumen:
Los hongos de pudrición blanca, constituyen una alternativa biotecnológica para la restitución de ecosistemas contaminados. El objetivo fue evaluar la acción de Pleurotus ostreatus (Jacq. ex Fr) Kumm en la remoción del colorante azul turquesa en birreactores air lift. Se aislaron el micelio de nueve hongos de pudrición blanca a partir de fragmentos del cuerpo fructífero colectados de áreas boscosas en Tingo -1 María, éstos fueron transferidos en caldo Sabouraud conteniendo 100, 200 y 400 mg·L de colorante azul turquesa como contaminante inducido para seleccionar al que muestre mejor desarrollo micelial durante 14 días a temperatura ambiente. El hongo seleccionado (P. ostreatus), fue reproducido en 80 mL de caldo Sabouraud y repicado en los biorreactores air lift conteniendo 800 mLde Medio Mínimo de Sales con 100, -1 200 y 400 mg·L de colorante azul turquesa. Se determinaron a 9 especies de hongos, distribuidas en 9 géneros y 5 familias, siendo en su mayoría Polyporaceae (4 géneros) y Coriolaceae (2 géneros). La remoción del colorante azul turquesa en biorreactores air lift por el hongo seleccionado P. ostreatuslogra una eficiencia de remoción significativa a los 20 días de 76,93, 69,25 y 84,76% a concentraciones de 100, -1 200 y 400 mg·L respectivamente, notándose claramente mayor remoción en los primeros 5 días y reducida en los 15 días siguientes. Así mismo, como parámetros medidos en los biorreactores se obtuvieron mayor consumo de oxígeno disuelto en los diez primeros días; incremento del dióxido de carbono después de los cinco días y un mínimo descenso de la temperatura interna y del pH. Esto demuestra que P. ostreatus, tienen una marcada acción de remoción de éste colorante.
Palabras clave:
Aislamientos, hongos, contaminantes, remoción, biodegradación.
Enlace:
https://doi.org/10.24039/rtb2018162244

Eficiencia de un sedimentador laminar y convencional para eliminar sólidos

Autores:
Tania E. Guerrero Vejarano, José L. Paredes Salazar
Resumen:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia del sedimentador laminar y convencional para eliminar diferentes concentraciones de sólidos en suspensión, para ello se tomaron en cuenta diferentes parámetros fisicoquímicos (temperatura, pH, turbiedad, oxígeno disuelto y residuo seco). Para determinar los parámetros fisicoquímicos se prepararon muestras de agua a diferentes concentraciones (1, 2 y 3 %) de sólidos, las cuales se analizaron a la entrada y salida de los sedimentadores, en tratamientos con coagulante y sin coagulante, con tres repeticiones a cada tratamiento. Para determinar cuál de los sedimentadores fue más eficiente, se realizó el análisis de varianza y prueba de Tukey de los factores evaluados (tipo de sedimentador, coagulante y concentración de sólidos), obteniéndose como resultado diferencias significativas entre ambos sedimentadores con respecto al tipo de concentración y según el tratamiento con coagulante o sin coagulante, llegando a la conclusión que el sedimentador laminar tiene una eficiencia de 93,85 %, siendo más eficiente que el convencional con una eficiencia de 78,00 %, en la concentración del 2 % de sólidos utilizando coagulante.
Palabras clave:
Sedimentación, eficiencia, sólidos sedimentables, floculación, sedimentador laminar, sedimentador convencional.
DOI:
https://doi.org/10.37761/rsqp.v84i3.194

Sustancias húmicas y agregación en oxisol (Rhodic Eutrudox) con pasto brachiaria y otros sistemas de uso

Autores:
Llerme Navarro Vásquez, Nelino Florida Rofner
Resumen:
Los sistemas de uso determinan la calidad de los suelos, por su influencia en la cantidad y calidad de materia orgánica del suelo (MOS), tornándose necesario conocer la influencia de los diferentes sistemas sobre el carbono, las fracciones de MOS y la agregación del suelo. Por ello, la investigación evaluó los contenidos totales de Carbono orgánico del suelo (COT), los contenidos de carbono en los ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y humina, así como la relación con la agregación en un Oxisol (Rhodic Eutrudox), situadas en el municipio de Jaboticabal São Paulo-Brasila. Los sistemas de uso fueron: pastoreo con Brachiaria brizantha (PB); producción de granos (Glycine max y Zea mays L) bajo sistema convencional (SC); sistema de siembra directa con sucesión maíz / maíz (SDMM) y con sucesión soya / maíz (SDSM) y bosque nativo (BN) como referencia. Las muestras de suelo fueron colectadas de 0-0.1 m evaluando: el diámetro medio ponderado (DMP), el índice de estabilidad de agregados (IEA), los contenidos de carbono orgánico total (COT) y los contenidos de carbono en ácidos fúlvicos (C-AF), ácidos húmicos (C-AH) y humina (C-HUM). Los resultados muestran semejanza entre sistemas PB y SDMM con incremento de COT, donde los valores de DMP y IEA fueron significativamente superiores en relación al SDSM y SC, esta agregación aumenta cuando la sucesión es maíz. Se encontró disminución del IEA por la reducción del DMP, el aumento de agregados de menor tamaño y por los menores valores de carbono orgánico en SC. Correlaciones significativas positivas fueron obtenidas entre COT y los índices de agregación (IEA y DMP) en los sistemas evaluados. En conclusión, los contenidos de carbono orgánico y los índices de agregación constituyen medidas para detectar cambios en la estabilidad del suelo, en función del uso.
Palabras clave:
Brachiaria brizantha, carbono orgánico, índices de agregación, materia orgánica del suelo.
DOI:
http://www.lrrd.org/lrrd30/8/nelino30137.html

SoTesTeR: Software Testing Techniques’ Recommender System Using a Collaborative Approach

Autores:
Ronald Ibarra Zapata
Resumen:
Software testing is a key factor on any software project; testing costs are significant in relation to development costs. Therefore, it is essential to select the most suitable testing techniques for a given project to find defects at the lower cost possible in the different testing levels. However, in several projects, testing practitioners do not have a deep understanding of the full array of techniques available, and they adopt the same techniques that were used in prior projects or any available technique without taking into consideration the attributes of each testing technique. Currently, there are researches oriented to support selection of software testing techniques; nevertheless, they are based on static catalogues, whose adaptation to any niche software application may be slow and expensive. In this work, we introduce a content-based recommender system that offer a ranking of software testing techniques based on a target project characterization and evaluation of testing techniques in similar projects. The repository of projects and techniques was completed through the collaborative effort of a community of practitioners. It has been found that the difference between recommendations of SoTesTeR and recommendations of a human expert are similar to the difference between recommendations of two different human experts.
Palabras clave:
Software testing techniques, Recommender system, Content-based reasoning, Collaborative repository, k-Nearest Neighbors
DOI:
https://doi.org/10.1007/978-3-030-11680-4_28

Estrategias de comunicación para la comercialización de Mariposas desde la Provincia de Leoncio Prado

Autores:
Edward Luis Zevallos Choy, Jaime Peña Camarena, Misael Alvarado Paucar
Resumen:
Actualmente las empresas dedicadas a la comercialización de las mariposas carecen de una cultura empresarial que no favorece a la búsqueda de la utilidad esperada en cada una de los proyectos que desarrollan, olvidando la utilidad de implementar estrategias innovadoras que son fundamentales para el crecimiento, desarrollo y permanencia de las empresas en el mercado. Por lo mismo que la presente investigación titulada Estrategias de comunicación para la comercialización de mariposas desde la provincia de Leoncio Prado, cuyo objetivo es proponer estrategias de comunicación eficientes que ayuden al crecimiento de la comercialización de mariposas, la misma que se llevó a cabo en la provincia de Leoncio Prado, con una población de cuarentaicinco (45) MYPES y, con la ayuda de instrumentos como la observación y cuestionarios, se pudo recoger muchos datos que fueron procesados para obtener información que nos ayude a tomar las decisiones más adecuadas. De esta manera, llegamos a concluir que es necesario realizar un estudio de mercado para recoger las necesidades y deseos del cliente y proponer, en función de esa información, estrategias de comunicación dentro de un plan estratégico de comercialización de mariposas, programas de marketing que incluyan el uso de las TIC, planes de reinversión financiera y alianzas estratégicas que ayuden a enfrentar un mercado cada vez más moderno, turbulento y exigente con necesidades y deseos prospectivos.
Palabras clave:
Cultura empresarial, comercialización, estrategia
DOI:
https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/118

Brecha del servicio de limpieza pública en la ciudad de Tingo María, Perú.

Autores:
Franklin Dionisio Montalvo
Resumen:
El objetivo de este estudio fue determinar el porcentaje de aceptación del servicio de limpieza pública y el nivel de servicio deseado en la ciudad de Tingo María, en el año 2016. Para ello, se realizó encuestas. Los resultados obtenidos muestran que la población desaprueba el nivel de equipamiento y unidades móviles del sistema de recolección de residuos sólidos, tipo de infraestructura de manejo y tratamiento de residuos sólidos, nivel de cumplimiento de responsabilidades adquiridas por el área de limpieza pública, nivel de interés en solucionar el problema del usuario, la ejecución del servicio según responsabilidad adquirida, el énfasis en registrar los errores, la exactitud en la comunicación de la realización de los servicios, disposición a ayudar de los trabajadores, disposición de los trabajadores a responder preguntas, manejo de residuos sólidos. Finalmente la brecha del servicio de limpieza pública en la ciudad de Tingo María aún es amplia, debido a que el 68% de los criterios consultados carecen de aprobación y requieren de mayor énfasis en fortalecer los conocimientos de los trabajadores para mejorar la atención, renovar unidades móviles, mejorar la infraestructura de tratamiento de residuos sólidos y construir un relleno sanitario con la finalidad de mejorar la calidad del servicio de limpieza pública.
Palabras clave:
Servicio de limpieza pública, Brecha, Residuos sólidos, SERVQUAL.
DOI:
https://doi.org/10.21704/ac.v79i2.1241

Efecto de dietas balanceadas con harina de semillas de copoazú (Theobroma grandiflorum) en el crecimiento de Paco (Piaractus brachypomus Cuvier)

Autores:
Milthon Honorio Muñoz Berrocal
Resumen:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la inclusión de la harina de semilla de Theobroma grandiflorum (HSC) en la dieta balanceada, sobre los indicadores de crecimiento de juveniles Piaractus brachypomus Cuvier (Paco). Los juveniles de Paco fueron alimentados con tres dietas extrusadas al 25% de nivel proteico, con inclusión de HSC a diferentes concentraciones (5, 10 y 15 %) y una dieta testigo (sin HSC) durante 90 días. La población experimental fue de 180 juveniles Paco, que fueron distribuidos en cuatro unidades experimentales de 60 m2, con una densidad de 0,75 pez/m2, con una longitud y peso medio inicial de 21,33 cm y 182,92 g, respectivamente. Se suministró alimento dos veces al día (8:00 y 15:00h), con una tasa de alimentación inicial de 5% y final de 1,5% de la biomasa. Quincenalmente se realizaron evaluaciones biométricas a 15 peces por cada tratamiento, para medir el crecimiento en longitud y peso, los resultados de esas mediciones permitieron reajustar las raciones de alimento a suministrar en los siguientes 15 días. La calidad del agua fue monitoreada a cada 15 días, determinándose, temperatura, pH, oxígeno disuelto y conductividad. Los resultados muestran que los indicadores de crecimiento evaluados no presentaron diferencia significativa (p>0,05) entre los tratamientos. El tratamiento con 5% de inclusión de HSC mostró los mejores indicadores de crecimiento, obteniéndose una ganancia de peso (GP) de 644,44 ± 115,49 g, ganancia de peso diario (GPD) de 7,16 ± 1,28 g/día, longitud total (LT) de 33,60 ± 1,26 cm, índice de conversión alimenticia (ICA) de 1,27 ± 0,24 y tasa de crecimiento especifico (TCE) de 1,65 ± 0,16 % por día, con una supervivencia del 100%. En conclusión, la HSC puede ser utilizada como un ingrediente alternativo para la elaboración de dietas balanceadas para juveniles Paco.
Palabras clave:
Acuicultura tropical, conversión alimenticia, formulación de alimentos, nutrición de peces.
Enlace:
http://www.lrrd.org/lrrd30/1/larr30017.html

Polifenoles totales y capacidad antioxidante en cáscara y hojas de doce cítricos

Autores:
Elizabeth S. Ordoñez Gómez, Darlym Reátegui Díaz
Resumen:
Los cítricos son importantes por su aporte en vitamina C; asimismo, los polifenoles muestran interés por sus efectos benéficos hacia la salud. El objetivo de la investigación fue cuantificar polifenoles totales y evaluar la capacidad antioxidante en cáscaras y hojas de 12 variedades de cítricos. Las muestras se obtuvieron de diferentes zonas de la provincia de Leoncio Prado en la Región Huánuco, y se evaluó el contenido de polifenoles y la actividad antioxidante frente al radical DPPH y ABTS+. El mayor contenido de polifenoles en cáscara fue para la Mandarina común y Toronja con 3,22 ± 0,05 y 3,08 ± 0,03 mg AGE/100 g muestra y en hojas fue para mandarina común y mandarina Cleopatra con 2,86 ± 0,04 y 2,92 ± 0,04 mg AGE/100 g muestra. En cáscara, la mayor capacidad para secuestrar radicales DPPH fue mandarina común, Cleopatra y río oro, frente a ABTS+ fueron limón Tahiti, mandarina cleopatra, naranja valencia, tangelo y toronja; en hojas fue el tangelo y mandarina Cleopatra. La cáscara y hojas de diversos cítricos investigados son fuente importante de antioxidantes naturales, los cuales podrían ser utilizados y explotados por la industria para ser incluidos en el desarrollo de alimentos funcionales.
Palabras clave:
Cáscara, Cítricos, polifenoles, antioxidantes naturales, Huánuco.
DOI:
http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.01.13

Erosión hídrica en la sub cuenca río Urpay utilizando el método del perfil, Huaraz

Autores:
Segundo Clemente Rodríguez Delgado
Resumen:
El objetivo de este trabajo de investigación ha sido determinar la erosión hídrica promedio anual para la sub cuenca del Río Urpay, utilizando el método del Perfil, tomando como referencia el Manual utilizado por la Universidad Nacional Agraria de Managua y otras instituciones del Estado Nicaragüense (2005). La metodología ha consistido en tomar como perfil patrón, el perfil modal identificado por la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN) del Perú, el año 1973, cuando realizó el Estudio Semidetallado de suelos a nivel del Callejón de Huaylas; también se ha utilizado como herramienta de apoyo el Programa ArcGis10.5, para delimitar la fisiográfica de la sub cuenca por pendientes. Adicionalmente, se han considerado todos los perfiles encontrados a nivel de la sub cuenca Urpay de otros estudios de tesis de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), como el de Gonzáles (2016) y Corpus (2016), complementándolas con algunos otros muestreos hechos el presente año 2017. El número de calicatas utilizadas han sido 21, describiéndose en cada una, el perfil del suelo, cuyo Epipedón (horizonte Ap.), se ha comparado con el Epipedón modal de la ONERN (1973) que ha sido de 15 cm de espesor. A partir de aquí, los resultados obtenidos indican que la erosión hídrica en la sub cuenca Urpay va de leve a moderada, según la FAO. Las pérdidas de suelo varían en el rango de: 10.69, 14.97 y 12.83, en Tn/ha/año, para las pendientes de 4-15%, 15-25% y 25-50%, respectivamente.
Palabras clave:
Erosión hídrica, perfil modal.
DOI:
https://doi.org/10.26495/rtzh1810.327731

Comportamiento del cadmio y otros indicadores en suelo y almendra de cacao (Theobroma cacao L.), bajo aplicación de compost Y NPK

Autores:
Nelino Florida Rofner, Tito Felipe Gonzalez Manrique De Lara
Resumen:
En la última década, las investigaciones advierten elevados niveles de cadmio (Cd2+) en suelos y almendra en determinadas zonas del Perú. También, la relación que presenta el Cd2+ con algunos indicadores físicos y químicos del suelo. Por ello, el objetivo fue valuar el efecto del compost y NPK en el Cd2+ del suelo, almendras y la relación con otros indicadores del suelo, en una plantación de cacao CCN-51 (Theobroma cacao L.) en la provincia Padre Abad, región Ucayali-Perú. La investigación utilizó un diseño de bloques completamente aleatorizado (DBCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, donde T1: tratamiento control, T2: compost a razón de 3 000 Kg. ha-1, T3: NPK en dosis de 84-35-161, y T4 compost a razón de 1500 kg. ha-1 + NPK 42-18-80. Se evaluó Cd2+ disponible en suelo y almendras, el % de arcilla, % de materia orgánica (MO), pH, Capacidad de intercambio de cationes (CICe) y Mg2+ intercambiable. Los resultados muestran medias entre 18.5 a 22% de arcilla, 4.11 a 4.42 de pH, 2.32 a 4.41% de MO, 7.87 a 9.45 Cmol/kg de CICe, 0.17 a 0.23 µg g-1 de Cd2+ en el suelo y 0.31 a 0.43 µg. g-1 en almendras. Se encontró correlación positiva significativa entre los tratamientos y los indicadores pH, MO y Cd en almendras y negativa significativa para CICe. Se concluye que la aplicación del compost y NPK presento efecto significativo sobre los indicadores pH, MO, CICe y Cd2+ en almendras; encontrándose correlación significativa entre la CICe, MO, y Cd2+ en almendra, entre Mg2+ y Cd2+ en suelo y altamente significativo entre la CICe y Cd2+ en suelo. Siendo, T2 (compost) el tratamiento con menores valores de Cd2+ en suelo y almendras.
Palabras clave:
Cadmio disponible, Cadmio en almendras, Correlación, Compost.
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v27i2.461

El pH y la absorción de cadmio en almendras de cacao orgánico (Theobroma cacao L.) en Leoncio Prado, Huánuco, Perú

Autores:
Nelino Florida Rofner
Resumen:
El tipo de suelo tiene importante influencia en la disponibilidad y absorción del cadmio por la planta de cacao (Theobroma cacao L.), en particular el pH, el % de arcilla y la cantidad de Mg2+ y Zn presente en el suelo. Por ello, el objetivo fue medir la influencia del pH del suelo en los niveles de absorción del cadmio en granos de cacao CCN-51 en la provincia Leoncio Prado – Huánuco, para ello se seleccionaron 20 parcelas agrícolas de los socios de la Cooperativa Cacao Alto Huallaga, que cumplían con todas las normas y técnicas de producción orgánica. Se analizaron 20 muestras de suelos y de almendras, los resultados muestran que el pH promedio del suelo fue de 5.68; el cadmio disponible en el suelo fue de 0.32 µg g-1 y el contenido de cadmio en las almendras de cacao de las 20 muestras analizadas arrojó 0.98 µg g-1. La investigación concluye que los valores de cadmio en almendras se encuentran encima del nivel máximo permitido por la unión europea y se encontró correlación negativa entre el pH del suelo y el contenido de cadmio en almendras de cacao (R2 = 0.0522), no encontrándose una dependencia del cadmio en almendra, con respecto al pH del suelo, esto requiere seguir investigando para determinar los factores que intervienen en este proceso.
Palabras clave:
pH del suelo, cadmio en almendras, cacao CCN-51.
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v27i1.438

Comportamiento del cadmio y otros indicadores en suelo y almendra de cacao (Theobroma cacao L.), bajo aplicación de compost y NPK

Autores:
Nelino Florida Rofner, Tito Felipe Gonzalez Manrique De Lara
Resumen:
En la última década, las investigaciones advierten elevados niveles de cadmio (Cd2+) en suelos y almendra en determinadas zonas del Perú. También, la relación que presenta el Cd2+ con algunos indicadores físicos y químicos del suelo. Por ello, el objetivo fue valuar el efecto del compost y NPK en el Cd2+ del suelo, almendras y la relación con otros indicadores del suelo, en una plantación de cacao CCN-51 (Theobroma cacao L.) en la provincia Padre Abad, región Ucayali-Perú. La investigación utilizó un diseño de bloques completamente aleatorizado (DBCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, donde T1: tratamiento control, T2: compost a razón de 3 000 Kg. ha-1, T3: NPK en dosis de 84-35-161, y T4 compost a razón de 1500 kg. ha-1 + NPK 42-18-80. Se evaluó Cd2+ disponible en suelo y almendras, el % de arcilla, % de materia orgánica (MO), pH, Capacidad de intercambio de cationes (CICe) y Mg2+ intercambiable. Los resultados muestran medias entre 18.5 a 22% de arcilla, 4.11 a 4.42 de pH, 2.32 a 4.41% de MO, 7.87 a 9.45 Cmol/kg de CICe, 0.17 a 0.23 µg g-1 de Cd2+ en el suelo y 0.31 a 0.43 µg. g-1 en almendras. Se encontró correlación positiva significativa entre los tratamientos y los indicadores pH, MO y Cd en almendras y negativa significativa para CICe. Se concluye que la aplicación del compost y NPK presento efecto significativo sobre los indicadores pH, MO, CICe y Cd2+ en almendras; encontrándose correlación significativa entre la CICe, MO, y Cd2+ en almendra, entre Mg2+ y Cd2+ en suelo y altamente significativo entre la CICe y Cd2+ en suelo. Siendo, T2 (compost) el tratamiento con menores valores de Cd2+ en suelo y almendras.
Palabras clave:
Cadmio disponible, Cadmio en almendras, Correlación, Compost.
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v27i2.461

Riqueza de macromicetos del Parque Nacional Tingo María (Huánuco-Perú)

Autores:
Ladislao Ruiz Rengifo
Resumen:
Los macromicetos cumplen la función esencial de reciclar la materia orgánica y con ello la formación de nuevos suelos ricos en nutrientes. En la naturaleza presentan diversidad de adaptaciones como descomponedores, micorrizas, parásitos, entre otros. Asimismo, manifiestan diferentes usos como venenosos, alucinógenos, medicinales y comestibles. En el Perú, especialmente en el Parque Nacional Tingo María (PNTM), son escasos los estudios sobre la diversidad fúngica. Para aumentar el conocimiento y establecer un nuevo registro de macromicetos, se determinó la diversidad de especies de macromicetos del PNTM, entre los meses de enero y marzo de 2018. Para lo cual, se realizó una identificación taxonómica, se describió el tipo de sustrato, así como la importancia de cada especie. Los macromicetos se clasificaron en cinco categorías a fin de hallar la dominancia de acuerdo a su abundancia. Se empleó el muestreo oportunista o al azar que consistió en búsquedas activas dentro de los recorridos del PNTM, además se utilizaron catálogos y claves de identificación. El trabajo registró un total de 186 especies pertenecientes a 41 familias, 82 géneros, de los cuales el 64% fueron lignícolas. La familia Polyporaceae fue la más diversa con 37 especies, seguidas por Marasmiaceae con 19 especies y Xylariaceae con 17 especies. Se encontraron 29 especies comestibles, 14 medicinales, 2 especies tóxicas y 1 bioluminiscente. La dominancia del territorio correspondió a especies categorizadas como raras con un 55%.
Palabras clave:
Marasmiaceae, Polyporaceae, Xylariaceae, Hongos, Diversidad de especies, Parque Nacional Tingo María, Huánuco.
DOI:
https://doi.org/10.33326/26176033.2018.23.752

Acción de Pleurotus ostreatus (Jacq. Ex Fr) kumm en la remoción del colorante azul turquesa en biorreactores air lift

Autores:
Ladislao Ruiz Rengifo
Resumen:
Los hongos de pudrición blanca, constituyen una alternativa biotecnológica para la restitución de ecosistemas contaminados. El objetivo fue evaluar la acción de Pleurotus ostreatus(Jacq. ex Fr) Kumm en la remoción del colorante azul turquesa en birreactores air lift. Se aislaron el micelio de nueve hongos de pudrición blanca a partir de fragmentos del cuerpo fructífero colectados de áreas boscosas en Tingo -1María, éstos fueron transferidos en caldo Sabouraud conteniendo 100, 200 y 400 mg·Lde colorante azul turquesa como contaminante inducido para seleccionar al que muestre mejor desarrollo micelial durante 14 días a temperatura ambiente. El hongo seleccionado (P. ostreatus), fue reproducido en 80 mLde caldo Sabouraud y repicado en los biorreactores air lift conteniendo 800 mLde Medio Mínimo de Sales con 100, -1 200 y 400 mg·Lde colorante azul turquesa. Se determinaron a 9 especies de hongos, distribuidas en 9 géneros y 5 familias, siendo en su mayoría Polyporaceae (4 géneros) y Coriolaceae (2 géneros). La remoción del colorante azul turquesa en biorreactores air lift por el hongo seleccionado P. ostreatuslogra una eficiencia de remoción significativa a los 20 días de 76,93, 69,25 y 84,76% a concentraciones de 100, -1 200 y 400 mg·Lrespectivamente, notándose claramente mayor remoción en los primeros 5 días y reducida en los 15 días siguientes. Así mismo, como parámetros medidos en los biorreactores se obtuvieron mayor consumo de oxígeno disuelto en los diez primeros días; incremento del dióxido de carbono después de los cinco días y un mínimo descenso de la temperatura interna y del pH. Esto demuestra que P. ostreatus, tienen una marcada acción de remoción de éste colorante
Palabras clave:
Aislamientos, hongos, contaminantes, remoción, biodegradación.
Enlace:
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/244/227

Evaluation of the autochthonous free-floating macrophyte Salvinia biloba Raddi for use in the phytoremediation of water contaminated with lead

Autores:
Wilfredo Tello Zevallos
Abstract:
Plant-based systems for the treatment of contaminated environments (phytoremediation) have been proved to be highly efficient in removing pollutants, especially heavy metals. However, in strictly aquatic and high-flow treatment systems, the use of free floating plants could be more adequate. For a treatment system based on phytoremediation strategies to be feasible and sustainable, it is essential that the plants used are not only efficient in pollutants removal, but also abundant in the region, easily accessible, and do not require special culture conditions. In this work, we evaluate the capacity of four different autochthonous macrophytes obtained from the Paraná river (Argentina) to adapt and reproduce without any additional nutrient supply or temperature special conditions (laboratory «indoor» environment). Only those specimens that doubled their biomass in a two-week period without any visual signs of deterioration (loss of turgor, chlorosis and/or necrosis of leaves) were considered for further analysis. From different pre-selected species, only Salvinia biloba Raddi showed a wide capacity to adapt and reproduce under these conditions. Moreover, the ability to remove lead (Pb2+) by S. bilobawas evaluated in water samples contaminated with three metal concentrations (4.8 ± 0.3, 9.1 ± 0.4 and 19.6 ± 0.5 mg/L) at different exposure times (0–24 h), showing a high efficiency in the pollutant elimination. A compartmentalization analysis indicates that surface adsorption was the predominant mechanism for Pb2+ removal at the first 24 h. Finally, the bioconcentration factor (BCF) was calculated at the end of the exposure time,reflecting both hyperaccumulation capacity and high metal tolerance by this plant. Our results suggest that incorporation of S. biloba in wastewater treatment systems could be a successful strategy to efficiently remove heavy metals by bioremediation processes.
Palabras clave:
Metales pesados, aguas residuales, fitorremediacion, contaminacion ambiental, medio ambiente, ingenieria ambiental
DOI:
http://www.doi.org/10.5004/dwt.2018.21709

Impacto de la implementación de un cuadro de mando integral (balanced scorecard bsc) en la gestión empresarial en el grifo panamericana S.C.R.L. puno desde el 2010 al 2013

Autores:
William George Paucar Palomino
Resumen:
La razón principal de esta investigación es demostrar que la propuesta de Implementación de un Cuadro de Mando Integral BSC, incide significativamente en la gestión empresarial de la empresa. El CMI es considerado una herramienta estratégica que proporciona a los ejecutivos un amplio marco, que traduce a la visión y a la estrategia de una organización, en un conjunto de indicadores de actuación. El desarrollo del presente trabajo de investigación se implementará un Cuadro de Mando Integral con los indicadores necesarios para el despliegue de sus cuatro dimensiones: financiera, clientes, procesos y trabajadores; Utilizando un Software de código abierto BambooBSC, Modelos de gestión administrativa, Modelo de administración comercial, y Modelo de administración financiera. De manera que la información contenida en él, a la vez que tribute al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa, permita una toma de decisiones oportuna, efectiva y proactiva. Donde G2 sin CMI, de los periodos de 2010 -2011 y G1 con CMI, de los periodos 2012-2013. Como resultado obtenido en los periodos 2010-2011 con un score de 61.96% de desempeño y en el periodo 2012-2013 con un score de 84.91% de desempeño; por lo tanto se comprueba la hipótesis. Y como conclusión influiría en la gestión empresarial en el Grifo Panamericana de Platería - Puno. Así mismo se utilizara el método de Inducción – Deducción: Los resultados esperados en la investigación, serán de gran beneficio a la gestión administrativa de la empresa.
Palabras clave:
Aprendizaje y crecimiento, Cuadro de mando integral, Clientes, Financiera, Gestión empresarial, Procesos, Toma de decisiones.
Enlace:
http://revistas.unap.edu.pe/epg/index.php/investigaciones/article/view/362

Estrategias de comunicación para la comercialización de mariposas desde la Provincia de Leoncio Prado

Autores:
Edward Luis Zevallos Choy, Jaime Peña Camarena, Misael Alvarado Paucar
Resumen:
Actualmente las empresas dedicadas a la comercialización de las mariposas carecen de una cultura empresarial que no favorece a la búsqueda de la utilidad esperada en cada una de los proyectos que desarrollan, olvidando la utilidad de implementar estrategias innovadoras que son fundamentales para el crecimiento, desarrollo y permanencia de las empresas en el mercado. Por lo mismo que la presente investigación titulada Estrategias de comunicación para la comercialización de mariposas desde la provincia de Leoncio Prado, cuyo objetivo es proponer estrategias de comunicación eficientes que ayuden al crecimiento de la comercialización de mariposas, la misma que se llevó a cabo en la provincia de Leoncio Prado, con una población de cuarentaicinco (45) MYPES y, con la ayuda de instrumentos como la observación y cuestionarios, se pudo recoger muchos datos que fueron procesados para obtener información que nos ayude a tomar las decisiones más adecuadas. De esta manera, llegamos a concluir que es necesario realizar un estudio de mercado para recoger las necesidades y deseos del cliente y proponer, en función de esa información, estrategias de comunicación dentro de un plan estratégico de comercialización de mariposas, programas de marketing que incluyan el uso de las TIC, planes de reinversión financiera y alianzas estratégicas que ayuden a enfrentar un mercado cada vez más moderno, turbulento y exigente con necesidades y deseos prospectivos.
Palabras clave:
Cultura empresarial, comercialización, estrategia
Enlace:
https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/118

Condiciones de salubridad de la familia rural en el distrito de Hermilio Valdizán de la provincia de Leoncio Prado

Autores:
ashington Paredes Pereda, Julio Constantino Giraldo Huayta, José Antonio Blas Matienzo, César Fidel Lindo Pizarro, Nancy Nery Contreras Gutiérrez
Resumen:
El objetivo fue analizar las condiciones de salubridad de la familia rural en el distrito de Hermilio Valdizán de la provincia de Leoncio Prado. Se aplicó un cuestionario de encuesta a 81 familias sobre los servicios básicos con que cuentan. El 89.3% indican que se abastecen de agua proveniente de un reservorio y un 94% informa que se realiza limpieza y desinfección del agua que consumen, sin embargo, al realizar los análisis microbiológicos de dicha agua se detectó presencia de microorganismos aerobios viables, coliformes totales, mohos y levaduras, resultando no apto para el consumo directo. El 1,8% elimina sus excretas al aire libre convirtiéndose en un vector importante para la transmisión de diversas enfermedades, se realizaron análisis parasitológico de heces de los niños (2 a 12años de edad) encontrándose que, un 65% están infestados por Áscaris lumbricoides y el 6,67% por quiste de Entamoheba coli y sólo el 28% están libres de parásitos.
Palabras clave:
Salubridad, análisis microbiológico, microrganismos viables, coliformes totales, mohos, levaduras, parásitos, Áscaris lumbricoides, Entamoheba coli.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/205

Elaboración de yogurt batido biofuncional con pulpa de camu-camu (Myrciaria dubia H. B. K.)

Autores:
Alfredo Abelardo Carmona Ruiz, Eduardo Alejandro Cáceres Almenara, Máximo Alfredo Dionisio Garma, Pedro Pablo Peláez Sánchez
Resumen:
Elaboramos yogur batido con pulpa de camu camu, estabilizado con CMC planteándonos los siguientes objetivos: caracterizamos la leche y el camu camu; establecimos el proceso productivo óptimo de yogur batido biofuncional; formulamos en forma óptima el yogurt batido biofuncional; caracterizamos el producto final; evaluamos la estabilidad del producto durante el almacenamiento mediante la vitamina C, polifenoles, consistencia, evaluación organoléptica y análisis microbiológicos. Los resultados fueron: leche desnatada: Humedad 88,10; sólidos totales 11,80; grasa 1,05; proteína 4,08; densidad 1,04; pH 6,65; acidez 17,30; ceniza 0,60. Camu camu congelado: humedad 92,16; proteínas 0,58; grasa 0,30; carbohidratos 5,03; fibra 0,58; ceniza 0,20; ácido ascórbico total 2300,00. Para elaborar de yogurt batido biofuncional fue necesario: Acopiado, leche de calidad; tamizado, descremado y estandarizado; 1% grasa; pasteurizado, 80°C por 5 minutos; enfriado, 43 °C; inoculado 3% inoculo a 40°C; incubado, 3 horas a 40°C; enfriado, 25°C-30°C; adicionado, 15% de camu camu, 0,3% de CMC y 10% de azúcar; batido; envasado, botellas PET de 250 mL; refrigerado, a 8°C a 10°C; almacenado. La formulación fue: Leche descremada, pulpa de camu camu 15%; CMC 0,3%; azúcar 10%, con un índice de consistencia de 27,099 N.S/m2, con rendimiento de 121,65% por operación y 122,03% por proceso. La composición fisicoquímica promedio del yogurt batido biofuncional fue: humedad 82,20; ceniza 0,69; grasa 1,12; fibra 0,083; proteína 4,026; carbohidratos 8,903; Ac. ascórbico (mg) 231,5; pH 4,2; polifenoles 1,68; índice de consistencia 27,0997. El tiempo de almacenamiento evaluando fue de 2 semanas (14 días) a una temperatura de 8 a 10ºC.
Palabras clave:
Yogurt, biofuncional, camu camu, polifenoles Vitamina C.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/207

Conflictos de uso de los suelos en la microcuenca las pavas – Tingo María, Perú

Autores:
Juan Pablo Rengifo Trigozo, Alex Rengifo Rojas
Resumen:
La investigación se ha ejecutado en la microcuenca las Pavas ubicada en el distrito de Mariano Dámaso Beraún, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con la finalidad de determinar las áreas con conflictos de uso de la tierra mediante el uso del sistema de información geográfica. La metodología consistió en la recopilación de datos de gabinete y campo para la descripción de la zona de estudio y de esta manera elaborar los mapas preliminares; el trabajo de campo consistió en recopilar datos para complementar los mapas temáticos, así como la apertura de calicatas por unidades fisiográficas y análisis de las muestras de suelo en laboratorio; se analizó e interpretó los resultados con la finalidad de plasmarlos en los respectivos mapas temáticos. Los resultados obtenidos fueron: 79.95 ha de tierras aptas para cultivos en limpio, 1154.04 ha de tierras aptas para cultivos permanentes, 159.93 ha de tierras aptas para pasto, 1177.25 ha de tierras para producción forestal y 1406.36 ha tierras de protección; Presentó 6 tipos de uso de tierras: Cultivos anuales (yuca, maíz, frijol, etc.) con 432.34 ha; Cultivos permanentes (Café, Cacao, Coca, Plátano, etc.) con 1024.01ha; cultivos de pastos con 377.11 ha; Tierras boscosas (Bosque primario) con 2102.37 ha; Suelos desnudos con 37.06 ha y centros Poblados con 4.46 ha. Luego de realizar la superposición entre la capacidad de uso mayor con el uso actual de la tierra se encontró: suelos subutilizados 1309.60 ha, seguido los de uso adecuado con 1835.53 ha y por último los suelos con sobreuso 827.73 ha.
Palabras clave:
Conflictos de uso, calicatas, uso de tierras, superposición, uso actual.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/201

La función delta de DIRAC

Autores:
Jaime Melquiades Lizárraga
Resumen:
La función delta de Dirac es una función que tiene salto, es decir, no es una función que este definida para cada punto de su dominio. Además satisface ∫ 𝛿 (𝑡)𝑑𝑡 = 1 +∞ −∞ , por lo que es llamada distribución o función de prueba, que no es más un objeto matemático que generaliza la noción de función y la de medida. La noción de distribución o función generalizada sirve para extender el concepto de derivada a todas las funciones localmente integrables y a entes aún más generales. Esto nos motivó a que usando la función de Heaviside obtuviéramos las derivadas hasta el orden 3 de la función delta de Dirac, con lo que podemos decir la función delta de Dirac es un conjunto de base, y así extender a definir < 𝜑, 𝑓 > el cual representa el valor numérico del funcional 𝜑 en la función de base 𝑓. Asimismo, se verifico que ∫ 𝛿 (𝑡 − +∞ −∞ 𝑡0 )𝑓(𝑡)𝑑𝑡 = ∫ 𝛿 (𝑡)𝑓(𝑡 + 𝑡0 )𝑑𝑡 = 𝑓(𝑡0 ) +∞ −∞ . Entonces ante la interrogante, ¿Cuáles son los condicionamientos que debe tener n-ésima derivada de la función delta de Dirac para que tenga una expresión analítica y un sentido geométrico?, entonces es necesario tener como referente la función delta de Dirac, así como las expansiones en serie de Fourier y el método de la cuadratura para integrales y nos planteamos la siguiente hipótesis: “qué condiciones debe tener una función generalizadas para extender la noción de derivada a todas las funciones localmente integrables”. Por lo que se realizó el análisis de la condición de función localmente integrable, apoyándonos en el lema de Du Bois – Reymond, luego procedimos a realizar el análisis de la condición de función generalizada singular y finalmente el análisis de la derivada de funciones generalizadas, encontrando que hay una relación biunívoca entre las funciones localmente integrables en 𝑅 𝑛 y las funciones generalizadas regulares, es decir, hay una equivalencia entre la función localmente integrable y la función generalizada dada por < 𝜑, 𝑓 > = ∫ 𝜑 (𝑡)𝑓(𝑡)𝑑𝑡.
Palabras clave:
La función delta de Dirac, función generalizada, función de base, función localmente integrable, función generalizada singular, relación biunívoca.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/208

Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes del Curso de Metodología del Trabajo Universitario, utilizando el Modelo ABP en una Universidad Pública

Autores:
Antonio Jesús Lazo Calle, Efigenia Horna Carranza
Resumen:
El estudio responde a una inquietud académica por mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje en un grupo de estudiantes del curso de metodología del trabajo universitario en una universidad pública en el Departamento de Huánuco. El proceso de enseñanza- aprendizaje que se reproduce está centrado en el profesor; es decir, responde al modelo tradicional, pues se caracteriza por la transmisión de conocimientos del profesor hacia los estudiantes, antes que propiciar su auto aprendizaje. Es en ese contexto que se aplicó el modelo de Aprendizaje Basado en Problemas-ABP que consiste en entregar al estudiante un problema del mundo real, para que sea resuelto en grupos pequeños. Seleccionan y procesan la información y emiten juicios críticos a la información procesada y finalmente resuelven el problema y exponen ante sus compañeros. Se conformó 08 grupos de 05 estudiantes para ese fin, siguiendo la metodología del modelo ABP. El profesor y los propios estudiantes evalúan el proceso, La evaluación respecto a la aplicación del modelo ABP, durante el semestre de estudios, fue que el aprendizaje no fue significativo como se esperaba, sino fue regular; sin embargo, los estudiantes reconocieron que el aprendizaje colaborativo fue importante, en comparación con el método tradicional; despertaron también algunas habilidades y motivaciones, sin embargo, éstos no fueron significativas.
Palabras clave:
Modelo educativo, aprendizaje basado en problemas.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/view/146

Competitividad regional, densidad del estado y producción bruta interna per cápita en las regiones del Perú

Autores:
Jimmy Bazán Rivera, Efraín Esteban Churampi, Varely Esteban Barzola
Resumen:
El objetivo fue evaluar la influencia del índice de densidad del Estado (IDE) y el índice de competitividad regional (IC) en la producción bruta interna per cápita regional del Perú. El diseño es descriptiva correlacional, participación de 24 regiones del Perú durante el año 2012. En la recolección de la información se acudió a los datos del PBI per cápita de las regiones que se obtuvo del Instituto Nacional de Estadística e Informática, los datos del IDE se obtuvieron por medio de la metodología planteada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y los datos del IC, por el Instituto Peruano de Economía. En la prueba “t” de Student a un nivel de significancia del 5% con un “t” de tabla de 1.96, permitió demostrar que el IC es la variable más significativa, influyendo positivamente en la producción bruta interna per cápita regional. Con la prueba “f”, de Fisher se encontró que el “f” calculado es mayor al “f” de tabla (46.02859 > 3.47), estableciendo que las variables independientes, influyen significativamente en la variable dependiente. La prueba de correlación de Pearson (0.81) señala que los cambios en la producción bruta interna per cápita es explicado por las variables IDE y el IC.
Palabras clave:
Producto Bruto Interno Per cápita, Densidad de Estado, Competitividad Regional, Producción.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/view/155

Uso de herramientas TIC en investigación científica de los estudiantes de administración en la UNAS - Tingo María

Autores:
arlos Walter Mayta Molina, Inocente Feliciano Salazar Rojas
Resumen:
El objetivo principal del estudio fue comprobar el grado de relación que existe entre el uso de las herramientas de las TIC y la investigación científica en los estudiantes de pre grado de Administración de la Universidad Nacional Agraria de la Selva Tingo María. Mediante el método descriptivo correlacional se ha logrado medir el grado de asociación entre las variables de estudio. Se aplicó el diseño no experimental de tipo transversal. La población de estudio fueron los estudiantes de la asignatura de Tesis II-2019. Se demostró que existe una correlación significativa positiva muy alta entre el uso de las herramientas de las TIC y la investigación científica con el indicador de correlación de Rho de Spearman de (𝑟𝑠 = 0.847). Coincidimos con Izquierdo (1), quien explico que el empleo de las TIC permite el acceso a la información, el procesamiento de datos y la comunicación inmediata para difundir información de investigación o para contactar autores o establecer redes de colaboración científica en diferentes lugares del mundo, coincidimos con Guzmán y Máter, quien estableció la relación directa y significativa entre las variables el uso de las TIC y las competencias digitales con un indicador de correlación de Pearson de (r=0 .562) en los docentes de la Institución Educativa N° 5128 con un valor de significancia =0.000, menor a (p<0.05)
Palabras claves:
Social media, marketing digital, marketing online, plataforma virtual.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/204

Factores que Influencian en la Gestión Eficaz de los Proyectos de Inversión Pública en la Provincia de Leoncio Prado

Autores:
César A. Huamán Ramírez, Carlos A. Silva Ríos, Walter E. Mucha Huamán
Resumen:
El objetivo de la presente investigación se orientó a identificar los factores relevantes que condicionan la gestión eficaz de los proyectos de inversión en la provincia de Leoncio Prado; para lograr dicho objetivo, el diseño de la investigación fue de tipo descriptivo de nivel básico, utilizando para tal efecto la estadística descriptiva. Esto permitió identificar la valoración de los principales grupos de procesos; en ese sentido se afirma que el proceso más relevante que impacta en forma negativa en la gestión eficaz de los proyectos de inversión es la estimación de costos del proyecto con una valoración de 3.25 seguido de la estimación del calendario de obra con una valoración de 3.09, seguido de la calidad 2,61 y la gestión del alcance con una valoración de 1.79. Previamente se realizó la prueba de normalidad de datos utilizando el estadístico de Kolomogorov -Smirnov, lo que llevó a determinar el uso del estadístico de Pearson para la realización del contraste de la hipótesis entre las variables, concluyéndose que la gestión de los proyectos si tiene una correlación baja (0,242) y una significación bilateral de (p < 0,05) lo que llega a confirmar la hipótesis formulada.
Palabras clave:
Costos, alcance, tiempo, calidad, procesos.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/view/144

Actividad antioxidante y polifenoles totales de infusiones herbarias fresca, seca y comerciales

Autores:
Elizabeth Susana Ordoñez Gómez, Juan Edson Villanueva Tiburcio, Darlym Reátegui Díaz
Resumen:
La investigación se realizó en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en la ciudad de Tingo María, el objetivo del estudio fue cuantificar la capacidad antioxidante (DPPH• y ABTS°+) y polifenoles totales de infusiones herbarias y tés comercial, fresca y seca. Para la preparación de las infusiones las muestras comerciales se adquirieron del mercado (doce), las frescas fueron utilizadas después del recojo (trece) y las secas fueron secadas y molidas (catorce). El contenido de polifenoles totales en infusiones con tés y hierbas comerciales fue mayor en té limón y menor P. anisum (anís) (51,83±0,59 a 665,03±2,37 mgEAG/L), con hierbas frescas mayor M. mollis (muña) y el menor F. vulgare (hinojo) 4740,38± 26,67 a 18,6±1,12mgEAG/L; con hierbas secas el mayor fue B. Orellana (hoja achiote) 1012,56± 1,99 y menor C. ambrosioides L. (paico) 108,96±1,66 mgEAG/L. La mayor capacidad antioxidante frente al radical DPPH en infusiones comerciales fue para té limón 5,43±0,04 y el menor C. citratus 0,03±0,00 mM trolox/L, en frescas U. tomentosa 9,25±0,10 mM trolox/ L y menor flor de M. chamonillo 0,05 mM trolox/ L, secas C. sinensis té verdel 21,17±0,04 mM trolox/ L. y el menor C. citratus 0,03±0,01 mM trolox/ L. La mayor capacidad antioxidante frente al radical ABTS°+ correspondió a la infusión de B. Orellana preparada con muestra comercial y secada y en muestra fresca fue para C. tomentosum. La menor capacidad antioxidante fue para C. tomentosum (comercial), C. ambrosioides (fresco y seco).
Palabras clave:
Antioxidante, polifenol, infusiones, herbarias, té.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/203

Estimación de la biomasa y carbono almacenado en un sistema agroforestal del cafetal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

Autores:
José Wilfredo Zavala Solórzano, Sandra Lorena Zavala Guerrero, Luis Germán Mansilla Minaya
Resumen:
La investigación tuvo como objetivo determinar la cantidad de biomasa y su contenido de carbono almacenado en los sistemas agroforestales de café (Coffea arábica) en el cafetal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de la Facultad de Agronomía, en la Divisoria; y estimar la captura de carbono en los componentes en cada Sistema de Uso de la Tierra, y el almacenamiento del carbono en un suelo Inceptisols. El trabajo se realizó en 2 etapas, en la primera fase de campo, se trazaron 3 transectos en el cafetal de 5 hectáreas para luego realizar las evaluaciones correspondientes; y en la otra fase de laboratorio se realizaron algunos procesos de determinación de carbono. La biomasa aérea en árboles vivos fue de 148.10 t.ha-1, la biomasa del café fue de 51.39 t.ha-1, la biomasa de hojarasca 12.49 t.ha-1 y la biomasa arbustiva fue de 7.45 t.ha-1 haciendo una biomasa total en el SAF con café de 219.43 t.ha-1. Asimismo, el carbono almacenado en la biomasa en los arbustos fue de 0,95 t C.ha-1; en las hojarascas de 1.90 t C.ha-1, en el café 8.42 t C.ha-1, en el componente arbóreo 25.17 t C ha-1 y en el suelo 148.24 t C.ha-1, con un total de carbono almacenado en el SAF con café de 184.68 t C.ha-1. La mayor captura de carbono total almacenado se dio en el ecosistema terrestre (suelo) con 148.24 t C.ha-1 y la menor captura fue el componente arbustivo con 0,95 t C.ha-1. La edad del cultivo de café es un factor que influye en el secuestro y almacenamiento de carbono, siendo necesario determinar la curva de mayor almacenamiento de dióxido de carbono.
Palabras clave:
Inceptisols, dióxido de carbono, biomasa, carbono almacenado, SAF
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/200

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes del curso de metodología del trabajo universitario, utilizando el modelo ABP en una universidad pública

Autores:
Antonio Jesús Lazo Calle, Efigenia Horna Carranza
Resumen:
El estudio responde a una inquietud académica por mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje en un grupo de estudiantes del curso de metodología del trabajo universitario en una universidad pública en el Departamento de Huánuco. El proceso de enseñanza- aprendizaje que se reproduce está centrado en el profesor; es decir, responde al modelo tradicional, pues se caracteriza por la transmisión de conocimientos del profesor hacia los estudiantes, antes que propiciar su auto aprendizaje. Es en ese contexto que se aplicó el modelo de Aprendizaje Basado en Problemas-ABP que consiste en entregar al estudiante un problema del mundo real, para que sea resuelto en grupos pequeños. Seleccionan y procesan la información y emiten juicios críticos a la información procesada y finalmente resuelven el problema y exponen ante sus compañeros. Se conformó 08 grupos de 05 estudiantes para ese fin, siguiendo la metodología del modelo ABP. El profesor y los propios estudiantes evalúan el proceso, La evaluación respecto a la aplicación del modelo ABP, durante el semestre de estudios, fue que el aprendizaje no fue significativo como se esperaba, sino fue regular; sin embargo, los estudiantes reconocieron que el aprendizaje colaborativo fue importante, en comparación con el método tradicional; despertaron también algunas habilidades y motivaciones, sin embargo, éstos no fueron significativas.
Palabras clave:
Modelo educativo, aprendizaje basado en problemas.
Enlace:
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/view/146