Artículos Científicos

2021

Buscar
¡Gracias! ¡Su propuesta ha sido recibida!
¡UPS! Algo salió mal al enviar el formulario.

Optimización de parámetros para la deshidratación por lecho fluidizado del sacha culantro (Eryngium foetidum L.)

Autor:
Jaime Basilio Atencio
Resumen:
La investigación se realizó en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicados en la ciudad de Tingo María. Consistió en optimizar la deshidratación por lecho fluidizado de hojas de sacha culantro (Eryngium foetidum L.), mediante la metodología de superficie de respuesta, con diseño factorial con tres puntos centrales. Los parámetros evaluados fueron 50, 60 y 70 °C de temperatura y 3.9, 5.5 y 7.1 m/s de velocidad de aire. Se evaluó el pH, acidez, actividad antioxidante y sensorial en las hojas de sacha culantro deshidratado. El análisis estadístico de los resultados fue realizado por ANOVA y prueba de Tukey con el software STATGRAPHICS Centurión XV. La temperatura y velocidad de aire influyeron significativamente en la humedad final (p < 0.05) y se obtuvieron como parámetros óptimos de deshidratación 67.1 °C y 7.1 m/s. La humedad final fue de 0.12 g agua/g m.s., en 180 minutos de secado. El modelo matemático de deshidratación describe satisfactoriamente el proceso de deshidratación por lecho fluidizado. La humedad inicial del sacha culantro fue 88.76 ± 0.68 % y, en el deshidratado, se encontró que no existe influencia significativa de los parámetros de deshidratado en la actividad antioxidante (p > 0.05). Así mismo, no hubo influencia de los tratamientos en los resultados sensorial de color, aroma y sabor (p > 0.05).
Palabras claves:
Capacidad antioxidante, metodología de superficie respuesta, secado, sensorial.
Enlace:
http://dx.doi.org/10.25127/riagrop.20213.700

Endomarketing estrategia para la reducción de la rotación de personal millennial en organizaciones mexicanas

Autor:
Juan Alfredo Tuesta Panduro
Resumen:
El marketing ha sido una herramienta gerencial para superar los periodos de crisis económicas y mejorar las operaciones comerciales de las organizaciones, y con ello el bienestar de sus empleados. El propósito de la investigación es determinar la relación entre las estrategias de endomarketing y la rotación laboral del personal millennial, medida a través de la intención de permanencia en la empresa Comercializadora Global S.A. de C.V. El método aplicado se basa en un enfoque mixto; la técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento un cuestionario aplicado a una muestra total de 70 participantes, seleccionados bajo un muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados del análisis correlacional indican que las estrategias de endomarketing e intención de permanencia, muestran un nivel de significancia bilateral alto, con coeficientes de correlación positiva lo que, valida una asociación entre el endomarketing y la rotación laboral, medida a través de la intención de permanencia. Se concluye, que los empleados denominados millennial, representan un segmento de mercado de gran valor para las empresas, cuyas estrategias de endomarketing pueden permitirle tener mayor grado de motivación, conocimientos, reacción positiva ante nuevos proyectos y retos, capacidad de innovar y participación en la toma de decisiones en la empresa.
Palabras claves:
Endomarketing, personal millennial, operaciones comerciales, rotación laboral, estrategias organizacionales.
Enlace:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8145521

Desempeño laboral en entidades públicas peruanas: Impacto salarial, antigüedad y nivel académico

Autor:
Juan Alfredo Tuesta Panduro, Jhon Hitler Meléndez Ordoñez
Resumen:
El correcto desempeño de las entidades públicas propicia el desarrollo social y económico de cada nación. Por tal motivo el desempeño laboral del personal administrativo de estas entidades públicas es vital para el cumplimiento de las metas de cada Estado. Esta investigación tiene como objetivo describir la correlación qué existe entre el desempeño laboral con el salario, la antigüedad y el nivel académico del personal administrativo de entidades públicas peruanas. Se utiliza una metodología cuantitativa de tipo explicativa. Se utilizó el método descriptivo basado en un solo momento de evaluación, aplicada a una población de 188 trabajadores administrativos. Los indicadores estadísticos determinaron que existe una alta correlación entre el desempeño laboral con el salario del personal administrativo, su antigüedad y su nivel académico. El arte de saber administrar el sistema salarial y de superación es un reto de los directivos. La búsqueda del equilibrio y el balance en una administración de salarios, en función de factores externos nunca deben escapar de las herramientas que deben definir el marco de decisiones gerenciales de una organización.
Palabras claves:
Administración pública, desempeño laboral, salario, antigüedad laboral, formación del trabajado.
Enlace:
https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.12

Digestibilidad, energía digestible y metabolizable del sacha inchi (Plukenetia volubilis L) peletizado y extruido en cuyes (Cavia porcellus).

Autores:
Medardo Antonio Díaz Céspedes
Resumen:
El estudio tuvo como objetivo evaluar la digestibilidad de los nutrientes y energía digestible y metabolizable de la semilla y torta de sacha inchi (Plukenetia volubilis L) precocida y procesada (peletizado y extruido) en cuyes. En cada ensayo se utilizaron 15 cuyes machos, de 3 meses edad y peso promedio de 700 g. El peletizado se realizó a 87 °C y la extrusión a 105 °C. La digestibilidad y metabolicidad fue determinada utilizando el método de sustitución y colección total de excretas (heces y orina). Los valores de digestibilidad aparente (%) para materia seca, proteína bruta, fibra cruda y extracto etéreo para la semilla peletizada fueron de 54.4, 79.6, 27.0, 76.1 y semilla extruida de 48.7, 83.5, 16.2 y 81.7 respectivamente; mientras que para torta peletizada fueron de 82.5, 81.2, 98.7, 65.9 y torta extruida 76.7, 83.2, 92.8 y 62.4. La energía digestible en la semilla peletizada y extruida fue de 3296 y 3681 kcal/kg de materia seca, y en la torta peletizada y extruida fue de 4621 y 4161 kcal/kg de materia seca, respectivamente. La energía metabolizable en la semilla peletizada y extruida fue de 2676 y 3243 kcal/kg de materia seca, y en la torta peletizada y extruida fue de 4346 y 4137 kcal/kg de materia seca, respectivamente. El tipo de procesamiento no afectó los valores energéticos en la semilla y torta de sacha inchi.
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v32i5.19654

Enteric methane emissions by young Brahman bulls grazing tropical pastures at different rainfall seasons in the Peruvian jungle (Scopus)

Autores:
Medardo Antonio Díaz Céspedes, José Eduard Hernández Guevara
Abstract:
The aim of this research was to measure enteric methane (CH4) emissions by young Brahman bulls grazing tropical pastures at different rainfall seasons in the Peruvian jungle. Fourteen 1.5-year-old, young bulls (280 kg ± 18 kg BW) were grazed on tropical grasses and legumes dominated by German grass [Echinochloa polystachya (Kunth) Hitch.] and minor proportion of Torourco grass [Paspalum conjugatum (P.J. Bergius) Roxb] and Leguminous Calopo (Calopogonium mucunoides Desv.) and Kudzú [Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth]. Enteric CH4 emission was measured by the sulfur hexafluoride (SF6) tracer-gas technique. Organic matter intake (OMI) was determined from organic matter digestibility (OMD) using a fecal protein crude index and fecal output estimated by the dosage of external markers. There was a difference in OMD between seasons (68 and 66% for the dry and rainy seasons, respectively; P < 0.0001). The OMI (6.7 and 7.4 kg/day) and CH4 (178.7 and 298 g/day) were higher (P0.05) in the dry season than in the rainy season, respectively. The yield of CH4 was lower (P < 0.0001) during rainy season (7.1%) than at the dry season (10.6%). The CH4 emission (g/day) was correlated with OMD (%) (r = 0.74, P < 0.0001). Enteric CH4 emissions of young bulls grazing mixtures of tropical pastures were significantly lower in animals grazing on the rainy-season, expressed either through unit of absolute emission, intake or as percentage of the GEI. Likewise, OMD of consumed pasture was the most important factor determining CH4 emission.
DOI:
https://doi.org/10.1007/s11250-021-02871-4

Effect of stocking density of juvenile arapaima gigas on rearing water quality hematological and biochemical profile, and productive performance.

Autores:
Rizal Robles Huaynate, Daniel Paredes López
Abstract:
At inadequate stocking density, fish generally show different physiological responses. The effects of stocking density on Arapaima gigas larvae productive parameters have been determined in a previous study. This study aimed to evaluate the effect of the stocking density on the water quality, hematological and biochemical profile, and productive performance of juvenile A. gigas. One hundred and eighty twelve months old, A. gigas were distributed into tanks using initial densities of 103.90, 157.95 and 220.11 kg m-3 with three replicates. Ammoniacal nitrogen, carbon dioxide, dissolved oxygen pH, alkalinity, and hardness were determined using a LaMotte Fish Farm 9, AQ-2 model, Maryland, USA, freshwater test kit. Blood samples were taken at 13, 14, and 15 months old by pricking the caudal vein and profiles of glucose (Glu), total protein (TP), albumin, aspartate transaminase (AST), alanine transaminase (ALT), and urea, were determined in blood serum. Rearing water was saturated in ammoniac nitrogen, carbon dioxide, and dissolved oxygen but have not changed with the increase of stocking density (P < 0.05), Erythrocyte's count (EC) diminished (P < 0.05), nonetheless, hemoglobin, mean concentration hemoglobin (MCH) and mean cell volume (MCV) increased (P < 0.05). Albumin, AST, ALT and urea diminished at 220.11 kg m-3 stocking density (P < 0.05). The feed intake increased, final biomass gain was 100.26 ± 19.00, 119.10 ± 13.95, and 130.24 ± 08.07 kg m-3, but did not change as density increased (P < 0.05). Juveniles of A. gigas showed no variation in productive performance with an increase in the stocking density. Furthermore, hematological and biochemical adapting profile to high stocking densities characterized this species.
DOI:
https://doi.org/10.3856/vol49-issue2-fulltext-2588

Método basado en espectroscopía Raman y regresión de mínimos cuadrados parciales para predecir la autenticidad de miel de abeja.

Autor:
José Antonio Blas Matienzo
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo establecer un modelo matemático, haciendo uso de información espectral Raman y el algoritmo regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS), para pronosticar el porcentaje de adulteración de la miel de abeja por jarabe de azúcar. El modelo de regresión obtenido puede ser usado para identificar muestras que presenten jarabe de azúcar en miel de abeja en concentraciones en el rango del 10% al 50% (v/v). Se utilizó el método de la validación cruzada con la estrategia de dejar una muestra fuera. El intervalo que resultó optimo es el rango de numero de onda de 643 - 770 cm-1. El modelo de regresión lineal obtenido presenta coeficiente de correlación múltiple de 99,87%, valor mínimo de suma de cuadrados del error residual pronosticado (PRESS) de 551,26 y el valor del estadístico F, 43,65 nos permite establecer que si existe una relación lineal significativa entre las intensidades Raman y los valores de las concentraciones de jarabe de azúcar en la mezcla. El valor del nivel crítico p= 0,022 indica que, si existe una relación lineal significativa, y, por tanto, que el hiperplano definido por la ecuación de regresión ofrece un buen ajuste. Esta investigación reporta un nuevo método analítico para la determinación cuantitativa del porcentaje de pureza de la miel de abeja adulterado por jarabe de azúcar.
Palabras clave:
adulteración, espectroscopía Raman, intervalo de mínimos cuadrados parciales, miel de abeja, regresión de mínimos cuadrados parciales
Enlace:
http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2021.02.05

Characterization and quality of compost produced and marketed in Rupa Rupa-Huánuco.

Autores:
Nelino Florida Rofner
Abstract:
Cocoa and coffee are important crops in the area and are managed under organic production standards, and the use of organic fertilizers is high, especially compost. For this reason, physical-chemical indicators were evaluated, and the quality of the compost produced with different inputs and marketed in the Rupa Rupa district, Huánuco-Peru region, was determined. It is a non-experimental correlational investigation with statistical adjustment of completely randomized, the treatments are the identified compost: Alborada compost (CAL), M&F Organic compost (CMF), municipal waste compost (CML), compost from the Divisoria Cooperative (CCD) and formulated commercial compost (CCF). Physical (humidity) and chemical indicators (ashes, pH, MO, N, P2O5, K, Ca, Mg, Na, Cu, Fe, Mn and Zn) were evaluated and the quality was determined according to the Colombian technical standard (NTC 5167) , the Chilean official standard (NOCh 2880) and the quality standards of the World Health Organization (OMS). The Results show no differences in the physical and chemical indicators, except for the N levels and according to the NTC and the OMS correspond to good quality compost and the NOCh classifies them as medium quality compost. In conclusion, the compost evaluated are of medium quality and the standard that best determines the quality is the NOCh, which can be applied in countries that do not have a specific standard that determines the quality of the compost.
Keywords:
Compost, formulated compost, technical standards, municipal waste
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.644

Information Security Culture Model. A Case Study

Autores:
William Rogelio Marchand Niño
Resumen:
This research covers the problem related to user behavior and its relationship with the protection of computer assets in terms of confidentiality, integrity, and availability. The main objective was to evaluate the relationship between the dimensions of awareness, compliance and appropriation of the information security culture and the asset protection variable, the ISCA diagnostic instrument was applied, and social engineering techniques were incorporated for this process. The results show the levels of awareness, compliance and appropriation of the university that was considered as a case study, these oscillate between the second and third level of four levels. Similarly, the performance regarding asset protection ranges from low to medium. It was concluded that there is a significant relationship between the variables of the investigation, verifying that of the total types of incidents registered in the study case, approximately 69% are associated with human behavior. As a contribution, an information security culture model was formulated whose main characteristic is a complementary diagnostic process between surveys and social engineering techniques, the model also includes the information security management system, risk management and security incident handling as part of the information security culture ecosystem in an enterprise.
Keywords:
Information security, Instruments, Phishing, Medical diagnostic imaging, ISO Standards, ISO, IEC Standards
DOI:
https://doi.org/10.1109/CLEI53233.2021.9639939

Desempeño laboral en entidades públicas peruanas: Impacto salarial, antigüedad y nivel académico

Autores:
Miguel Angulo Cárdenas
Resumen:
El correcto desempeño de las entidades públicas propicia el desarrollo social y económico de cada nación. Por tal motivo el desempeño laboral del personal administrativo de estas entidades públicas es vital para el cumplimiento de las metas de cada Estado. Esta investigación tiene como objetivo describir la correlación qué existe entre el desempeño laboral con el salario, la antigüedad y el nivel académico del personal administrativo de entidades públicas peruanas. Se utiliza una metodología cuantitativa de tipo explicativa. Se utilizó el método descriptivo basado en un solo momento de evaluación, aplicada a una población de 188 trabajadores administrativos. Los indicadores estadísticos determinaron que existe una alta correlación entre el desempeño laboral con el salario del personal administrativo, su antigüedad y su nivel académico. El arte de saber administrar el sistema salarial y de superación es un reto de los directivos. La búsqueda del equilibrio y el balance en una administración de salarios, en función de factores externos nunca deben escapar de las herramientas que deben definir el marco de decisiones gerenciales de una organización.
Palabras claves:
administración pública, desempeño laboral, salario, antigüedad laboral, formación del trabajador
Enlace:
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/36271

Los Programas Sociales De Lucha Contra La Pobreza Extrema En La Provincia De Leoncio Prado – 2005

Autores:
Efraín Esteban Churampi, Jorge Villaizán y Huerto y Jimmy Bazán Rivera
Resumen:
El presente estudio tiene como ámbito geográfico la Provincia de Leoncio Prado en la Región Huánuco. El análisis estuvo referido a los programas sociales que tienen como misión contribuir a elevar el nivel alimentario y nutricional de grupos en situación de pobreza extrema, focalizando como primera prioridad a niños de cero a 7 años, madres gestantes y niños lactantes; y, como segunda prioridad; a niños de 7 a12 años en estado de desnutrición y ancianos en situación de riesgo social. Estos programas son: 1) el programa del Vaso de Leche, con un total de 9,508 beneficiarios agrupados en 138 comités, y el Programa de Comedores Populares, en número de 43 con 1,720 beneficiarios, y con un promedio anual de 512,400 raciones entregadas en el 2005. La investigación tiene como objetivo analizar los niveles de focalización y cobertura de los mismos. Metodológicamente la investigación es de tipo descriptiva. Se utilizaron fuentes primarias de información (encuesta y entrevistas en profundidad) así como registros de las entidades a cargo de estos programas. Para el procesamiento y análisis estadístico se utilizó la plataforma del SPSS V. 13. Los resultados muestran que: 1) El número de filtrados en el Programa de Comedores Populares es del 20% mientras que en el Programa de Vaso de Leche es de 30%; 2) Durante el año 2005, el nivel de sub cobertura para el Programa del Vaso de Leche fue del 30%, mientras que para los Comedores Populares fue del 45%; 3) Por su parte, el Programa de Alimentos por Trabajo muestra 55% de sub cobertura; 4) En todos los caos, los niveles de filtración son más elevados en las zonas con menores niveles de desnutrición.
Palabras claves:
política social, asistencia social, subdesarrollo
Enlace:
https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/648

Growth, physiological, nutrient-uptake-efficiency and shade-tolerance responses of cacao genotypes under different shades

Autores:
Luis B. Zúñiga Cernades
Abstract:
Cacao is an understory plant cultivated in full-sun monocultures, multistrata agroforestry systems, where cacao trees are planted together with fruit, timber, firewood, and leguminous trees, or within thinned native forests. In agroforestry systems of cultivation, cacao is subjected to excess shade due to high density, excess growth, and the unmanaged pruning of shade trees. Cacao is tolerant to shade, and the maximum photosynthetic rate occurs at an irradiance of around 400 μmol m−2 s−1. However, excess shade further reduces the irradiance, which is detrimental to photosynthesis and growth functions. Intra-specific variation is known to exist in cacao for the required saturation irradiance. A greenhouse study was implemented with 58 cacao genotypes selected from four geographically diverse groups: (i) wild cacao from river basins of the Peruvian Amazon (PWC); (ii) Peruvian farmers’ collection (PFC); (iii) Brazilian cacao collection (BCC); and (iv) national and international cacao collections (NIC). All of the cacao genotypes were subjected to 50% and 80% shade where photosynthetic photon flux density (PPFD) was 1000 and 400 μmol m−2 s−1, respectively. Intra-specific variations were observed for growth, physiological and nutritional traits, and tolerance to shade. Cacao genotypes tolerant to shade were: UNG-77 and UGU-130 from PWC; ICT-2173, ICT-2142, ICT-2172, ICT-1506, ICT-1087, and ICT-2171 from PFC; PH-21, CA-14, PH-990, and PH-144 from BCC; and ICS-1, ICS-39, UF-613, and POUND-12 from NIC. Genotypes that tolerate excess shade may be useful plant types for maintaining productivity and sustainability in agroforestry systems of cacao management.
DOI:
https://doi.org/10.3390/agronomy11081536

Caracterización físico-química de los sedimentos del humedal laguna bella en la selva de Huánuco, Perú

Autores:
José Lévano Crisóstomo, Lauriano Zavaleta De la Cruz
Resumen:
Las lagunas en la Amazonia están siendo impactadas por las actividades agrícolas y la información sobre sus sedimentos es escasa; por lo que el objetivo del estudio fue determinar las características físico-químicas de los sedimentos del humedal Laguna Bella, lo que contribuirá al conocimiento de su calidad ambiental. Así, mediante técnicas estandarizadas se analizaron los sedimentos colectados en seis puntos de muestreo. Los resultados muestran los valores de la densidad, conductividad, pH, materia orgánica, N, P, Pb, Cu, Fe, Mn, Zn y K, los que se compararon con cinco normas internacionales. Considerando la norma Ontario, la materia orgánica es menor al Nivel de efecto severo, N está entre el Nivel de efecto más bajo y severo, mientras que P es inferior a la concentración de Nivel de efecto más bajo; Pb está a un nivel moderadamente contaminado, según la norma USEPA, pero supera a la norma NOAA. El Cu superó el nivel máximo permisible de la norma NOAA; Fe supera el nivel máximo permisible por las normas USEPA, Ontario y NOAA; Mn supera el nivel máximo permisible de las normas NOAA y Zn supera la norma NOAA. Se concluye que, la densidad de los sedimentos es uniforme, el pH ligeramente alcalino, la salinidad es despreciable y la concentración de metales como el Fe > Mn > Zn > Pb > Cu, superan la normatividad internacional e indica el deterioro de la calidad ambiental del humedal.
DOI:
http://dx.doi.org/10.21704/rea.v20i2.1806

Characterization of production systems under an agroforestry systems approach of the middle right bank of the Huallaga river Aucayacu

Autores:
Milthon Muñoz Berrocal
Resumen:
El propósito del estudio fue caracterizar los sistemas agroforestales SAF, de la cuenca media margen derecha del río Huallaga - Aucayacu, departamento de Huánuco. A través de encuestas realizada a 16 propietarios se caracterizó y tipificó propiedades demostrativas PD, determinándose tres tipos (pequeños, medianas y grandes) con características socioeconómicas y biofísicas diferentes; donde anteriormente predominaba el cultivo de coca (Erythroxylum coca Lam. y E. novogranatense Morris). Posteriormente se seleccionaron 14 propiedades demostrativas distribuidas en cuatro sectores Maronilla (5), Pucayacu - 7 de octubre (2), Aucayacu (4) Los Milagros (3). Se determinaron siete sistemas de uso de la tierra (bosque, purma, monocultivos, pastos, SAF, y otros). Se identificaron 22 SAF, distribuidos: Maronilla (11), Pucayacu - 7 de octubre (4), Aucayacu (4) y en Los Milagros (3). La densidad de árboles varía de 51 a 80 ha-1. Se encontró una gran diversidad de especies arbóreas; (9) en los SAF de Maronilla, (9) en los SAF de Pucayacu 7 – de Octubre, (29) en los SAF de Aucayacu y (26) en los SAF de Los Milagros. Se determinó tres categorías de uso del componente arbóreo (uso múltiple, energético y frutal), predominan especies de uso múltiple; Maronilla (85%), en Pucayacu - 7 de octubre (59%), en Aucayacu (62%), mientras que en Los Milagros predominan de uso maderables (50%). Se realizó la valorización económica del componente arbóreo encontrándose, que el componente arbóreo de los SAF tiene un valor que sobrepasan a S/. 1´343,63 nuevos soles ha-1.
Palabras claves:
Sistemas agroforestales, Caracterización, Componente arbóreo, Propiedades Demostrativas.
Enlace:
https://brazilianjournals.com/ojs/index.php/BJAER/article/view/36540

Evaluation of foetal growth, litter size and reproductive performance in rabbit after 18 generations of selection for growth rate using cryopreserved embryos

Autores:
Jorge Daniel Juárez Moreno
Resumen:
In livestock, adverse effects on reproductive performance, health traits and robustness have been demonstrated in animals selected for high production and efficiency. Using embryo cryopreservation and rederivation, we compared phenotypic traits between rabbit populations separated for 18 generations under growth rate selection pressure (R18 vs R36). To do so, embryos from the ancestral population (R18) and the most recent population (R36) were vitrified in 2000 and 2015, respectively, and rederived and grown together in a randomized controlled environment in 2015. To eliminate confounding maternal and embryo handling effects, traits were measured in the second generation after rederivation (R20 and R38 generations). Our study suggests that selection for growth rate has no adverse effect on litter size components. Thus, in the R38 generation we observed a significant increase in embryo implantation (7.2 ± 0.71 vs 5.1 ± 0.79) and litter size (7.1 ± 0.29 vs 6.5 ± 0.32). Besides, the foetal sac area at day 12 of gestation (2.44 ± 0.070 vs 2.07±0.071 mm2, for R38 vs R20, respectively), and foetal placenta area (136.7 ± 6.14 vs 116.0 ± 6.31 mm2, for R38 vs R20, respectively) and crown-rump length of the foetus (38.0 ± 0.68 vs 35.8 ± 0.68 mm, for R38 vs R20, respectively) at day 19 of gestation were higher in the R38 generation. Altogether, these results show that selection for growth rate does not adversely affect components of litter size, foetal growth and reproductive performance. However, the extent to which foundation criteria play a role in the high prenatal and perinatal mortality rate remains unclear in paternal lines.
Palabras claves:
Foetal growthReproductive performancePaternal lineRederived populationRabbit
Enlace:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871141321003103

Evaluation of potential reproductive seasonality in brown brocket deer (Mazama gouazoubira) bucks

Autores:
José Eduard Hernández Guevara
Abstract:
Photoperiod is the main cue that controls seasonal reproduction in deer from temperate regions, like secretion of testosterone by the testis, neck enlargement, and testis development. However, little is known about its effect on the reproduction of tropical deer species. This research aimed to assess the potential seasonality of the brown brocket deer (Mazama gouazoubira) by melatonin treatment. Reproductive parameters such as testicular volume, neck circumference, and semen quality were evaluated from day 0 to 90, and fecal androgen metabolites (FAM) from day −28 to 91. Melatonin treatment was administered from day 0 to 60. In total, seven individuals were used in the study. Four animals were allocated to the treated group (TG) and three to the control group (CG). The neck circumference and some seminal parameters did not show a significant difference between CG and TG and along the experimental period. High FAM levels were observed for the TG on days 7, 14, 21, 35, 84, and 91 (p < 0.05). The mean testicular volume was reduced from day 0 to 30 (p < 0.05) and from day 0 to 90 (p < 0.05), with no increase in the mean testicular volume from day 30 to 60 (p > 0.05). Sperm motility was the highest on day 60 compared with day 0 (p < 0.05). Although not statistically different, membrane integrity and major defects tended to be higher and lower, respectively, in the TG compared with the CG. For these parameters, the incremental change (%) per individual showed that males from the TG tended to have a higher percentage during the melatonin treatment, hence melatonin might affect these seminal characteristics. These findings suggest that exogenous melatonin might enhance FAM levels and sperm motility.
Enlace:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0093691X21001783

Enteric methane mitigation strategies for ruminant livestock systems in the Latin America and Caribbean region: A meta-analysis

Autores:
Medardo Antonio Díaz Céspedes
Abstract:
Latin America and Caribbean (LAC) is a developing region characterized for its importance for global food security, producing 23 and 11% of the global beef and milk production, respectively. The region's ruminant livestock sector however, is under scrutiny on environmental grounds due to its large contribution to enteric methane (CH4) emissions and influence on global climate change. Thus, the identification of effective CH4 mitigation strategies which do not compromise animal performance is urgently needed, especially in context of the Sustainable Development Goals (SDG) defined in the Paris Agreement of the United Nations. Therefore, the objectives of the current study were to: 1) collate a database of individual sheep, beef and dairy cattle records from enteric CH4 emission studies conducted in the LAC region, and 2) perform a meta-analysis to identify feasible enteric CH4 mitigation strategies, which do not compromise animal performance. After outlier's removal, 2745 animal records (65% of the original data) from 103 studies were retained (from 2011 to 2021) in the LAC database. Potential mitigation strategies were classified into three main categories (i.e., animal breeding, dietary, and rumen manipulation) and up to three subcategories, totaling 34 evaluated strategies. A random effects model weighted by inverse variance was used (Comprehensive Meta-Analysis V3.3.070). Six strategies decreased at least one enteric CH4 metric and simultaneously increased milk yield (MY; dairy cattle) or average daily gain (ADG; beef cattle and sheep). The breed composition F1 Holstein × Gyr decreased CH4 emission per MY (CH4IMilk) while increasing MY by 99%. Adequate strategies of grazing management under continuous and rotational stocking decreased CH4 emission per ADG (CH4IGain) by 22 and 35%, while increasing ADG by 22 and 71%, respectively. Increased dietary protein concentration, and increased concentrate level through cottonseed meal inclusion, decreased CH4IMilk and CH4IGain by 10 and 20% and increased MY and ADG by 12 and 31%, respectively. Lastly, increased feeding level decreased CH4IGain by 37%, while increasing ADG by 171%. The identified effective mitigation strategies can be adopted by livestock producers according to their specific needs and aid LAC countries in achieving SDG as defined in the Paris Agreement.
Palabras claves:
Enteric methane, Mitigation, Cattle, Sheep, Greenhouse gas emissions, Global warming
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.127693

Caracterización físico-química de los sedimentos del humedal Laguna Bella en la selva de Huánuco, Perú

Autores:
Lauriano Zavaleta De la Cruz, José Lévano Crisóstomo
Abstract:
Las lagunas en la Amazonia están siendo impactadas por las actividades agrícolas y la información sobre sus sedimentos es escasa; por lo que el objetivo del estudio fue determinar las características físico-químicas de los sedimentos del humedal Laguna Bella, lo que contribuirá al conocimiento de su calidad ambiental. Así, mediante técnicas estandarizadas se analizaron los sedimentos colectados en seis puntos de muestreo. Los resultados muestran los valores de la densidad, conductividad, pH, materia orgánica, N, P, Pb, Cu, Fe, Mn, Zn y K, los que se compararon con cinco normas internacionales. Considerando la norma Ontario, la materia orgánica es menor al Nivel de efecto severo, N está entre el Nivel de efecto más bajo y severo, mientras que P es inferior a la concentración de Nivel de efecto más bajo; Pb está a un nivel moderadamente contaminado, según la norma USEPA, pero supera a la norma NOAA. El Cu superó el nivel máximo permisible de la norma NOAA; Fe supera el nivel máximo permisible por las normas USEPA, Ontario y NOAA; Mn supera el nivel máximo permisible de las normas NOAA y Zn supera la norma NOAA. Se concluye que, la densidad de los sedimentos es uniforme, el pH ligeramente alcalino, la salinidad es despreciable y la concentración de metales como el Fe > Mn > Zn > Pb > Cu, superan la normatividad internacional e indica el deterioro de la calidad ambiental del humedal.
DOI:
https://doi.org/10.21704/rea.v20i2.1806

Evaluación de la estabilidad por pruebas aceleradas, de la cáscara de camu camu (Myrciaria dubia Mc Vaugh) secada por aire caliente

Autores:
Jaime E. Basilio‐Atencio
Resumen:
En el presente estudio se evaluó la estabilidad mediante pruebas aceleradas, de la cáscara de camu camu (Myrciaria dubia Mc Vaugh) secado con aire caliente a 50 °C con una velocidad de 2.5 m/s. La cáscara seca del camu camu fue almacenada a 40, 50 y 60 °C, durante 45 días y cada 5 días se evaluó el contenido de vitamina C, polifenoles totales por el método de folin-Ciocalteu y la capacidad antioxidante por el método de Brand–Williams. Los datos experimentales obtenidos fueron ajustados a los modelos de cinética de orden de reacción 0, 1 y 2 para determinar la constante de velocidad de reacción (K) y a la ecuación de Arrhenius para determinar la energía de activación (Ea) del deterioro de los compuestos bioactivos; también se determinó el tiempo de vida media. Los compuestos biactivos de la cáscara seca de camu camu de mejor conservaron durante 45 días a la menor temperatura de almacenamiento (40 °C). La cinética de deterioro de vitamina C, polifenoles totales y capacidad antioxidante de la cáscara de camu camu, mostraron mejores ajustes a un orden de reacción uno, con coeficientes de determinación (R2)superior a 0.94. La Ea para la vitamina C, polifenoles totales y capacidad antioxidante variaron entre 8.8466 y 26.5149 kJ/mol y fue menor para polifenoles totales y mayor para la capacidad antioxidante. La vida útil de todos los compuestos bioactivos evaluados se redujo con el incremento de la temperatura de almacenamiento.
Palabras claves:
Capacidad antioxidante, polifenoles, vida útil, vitamina C.
DOI:
http://dx.doi.org/10.25127/riagrop.20212.676

Simulación geoespacial y temporal de la deforestación en el distrito de Nueva Requena, Ucayali

Autores:
Casiano Aguirre Escalante, Edilberto Díaz Quintana, Luis Eduardo Oré Cierto
Resumen:
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la tasa de deforestación en el distrito de Nueva Requena (Perú), a través del modelo de simulación geoespacial de Dinámica EGO por autómatas celulares; teniendo en cuenta las siguientes variables: distancia a lugares poblados, distancia a vías, distancia a superficies de agua, concesiones forestales, pendiente porcentual, y modelo digital de elevación. Para dicho propósito, en primer lugar, se procedió a calcular los rangos para categorizar variables continuas a través del método geoestadístico de los pesos de evidencia, con el fin de obtener las probabilidades de transición y, posteriormente, los pesos de las variables que poseen mayor influencia en los cambios. En segundo lugar, se realizó el cálculo de correlación de las variables, en aras de comprobar que las variables ingresadas al modelo sean independientes espacialmente. En tercer lugar, se llevó a cabo una simulación previa al 2020 para compararlo con el mapa real del 2020, con la finalidad de evidenciar si el modelo puede predecir los cambios. Esto último, obteniendo una exactitud de 75 %. En cuarto lugar, se realizó la simulación de la deforestación al 2030 del distrito de Nueva Requena (Perú). Finalmente se determinó que para el periodo 2020 al 2030 se deforestaron 35 112,24 ha con una tasa de deforestación de 3,08 %/año.
Palabras claves:
deforestación, Dinámica EGO, autómatas celulares, pesos de evidencia, validación
DOI:
https://doi.org/10.47422/ac.v2i4.66

Modelo Teórico de los Sistemas de Aerogeneración Eléctrica para las Turbinas Eólicas de Eje Vertical

Autores:
Lincoln A. Chiguala Contreras
Resumen:
Existen dos tipos de sistemas de aerogeneración eléctrica por turbinas eólicas, los llamados de ejehorizontal (HAWT) y los de eje vertical (VAWT). Ambos proponen ventajas y desventajas, dependiendode muchos factores. Pero en general, no fue hasta hace unos años que el segundo tipo había sido ignorado, debido a la poca potencia que producía en comparación con los HAWT. Pero con la adaptación de un sistema de levitación, y un nuevo sistema de inducción magnética, las VAWT, lograron incrementar notablemente la energía obtenida, llegando incluso a superar a los HAWT. A pesar que los modelos VAWT han sido harto estudiados en cuanto al esquema experimental y de diseño, nose formuló ninguna explicación sólida, partiendo de principios básicos, sobre el funcionamiento de los VAWT. En este trabajo, se propone un modelo teórico del funcionamiento de los mismos. Para ello, se realizan tres estudios: la interacción del viento con las aspas del aerogenerador, el sistema de levitación magnética y la producción de energía eléctrica por inducción magnética. Estos tres fenómenos, permiten definir y predecir el funcionamiento de tal sistema de aerogeneración. Además, permite «visualizar» la influencia de los diferentes parámetros sobre la eficiencia del sistema, y así pues, poder manejar, los parámetros que controlamos experimentalmente, para obtener una eficiencia óptima
Palabras claves:
aerogeneración eléctrica, turbinas de aire, eje vertical, levitación magnética.
DOI:
https://revistas.eciperu.net/index.php/ECIPERU/article/view/340/328

Producción del cacao CCN-51 con manejo orgánico y convencional en Padre Abad, Ucayali - Perú

Autores:
Alex Rengifo Rojas, Nelino Florida Rofner
Resumen:
El libro analiza y sistematiza los resultados de dos trabajos de investigación en línea desarrollada en la misma área experimental, que evalúan los efectos del manejo orgánico y convencional con aplicación de compost y NPK en plantación de cacao CCN-51 (Theobroma cacao L.) sobre: a) el rendimiento del cacao, b) los indicadores de calidad físico-químicas del suelo, c) la población de los principales grupos microbianos del suelo, y d) la calidad física y química de la materia orgánica del suelo a través de sus fracciones orgánicas. Metodológicamente las investigaciones fueron de tipo experimental puro, con ajuste estadístico de diseño de bloques completos al azar (DBCA), con cuatro tratamientos: T1 (testigo absoluto), T2 (ompost), T3 (NPK) y T4 (50% compost + 0% NPK). El manejo orgánico muestra diferencias favorables entre los tratamientos para los indicadores índice de mazorca, pH, materia orgánica (MO), fosforo (P), capacidad de intercambio catiónico (CIC), aluminio intercambiable (Al3+), Carbono orgánico superficial asociada a los minerales (CMOAM 10) y para el carbono en las huminas a 20 cm (C-HUM20); sin embargo, los diferentes grupos microbianos no presentaron diferencias, mostrando al manejo orgánico como una opción viable para sustituir el uso de fertilizantes químicos y garantizar la sostenibilidad en la producción del cacao en esta región del trópico peruano. El libro incluye cinco apartados, distribuidos secuencialmente, que permitirán al lector una mejor comprensión, además de captar de manera simple los potenciales efectos observados en el agroecosistema como consecuencia de la aplicación del manejo orgánico y convencional; sistemas de producción que predominan en nuestros tiempos, por lo que, este libro expondrá en el primer apartado los fundamentos teóricos de estos sistemas y luego mostrará la metodología, resultados, discusión y conclusiones de los efectos de su aplicación,esperando generar una visión holística y sistémica de manejo del suelo, adaptados a nuestra realidad.
Palabras claves:
CCN-51, compost, fracciones de la materia orgánica, indicadores de rendimiento; microorganismos, NPK.
DOI:
https://doi.org/10.34893/nq1t-sa12

La influencia de la automatización inteligente en la detección del cibercrimen financiero

Autores:
Darwin Malpartida Márquez
Resumen:
El presente artículo tiene como objetivo, revisar la producción científica sobre la influencia de la automatización inteligente en la capacidad para detectar los crímenes financieros. El método es de naturaleza descriptiva, se va a ocupar de describir eventos y hechos acontecidos sin encargarse de hacer predicciones o correlaciones, se ha realizado una búsqueda de información en las principales bases de datos relacionados al objetivo. El resultado de la investigación permite apreciar que la automatización inteligente resulta ser estratégico para la gestión de riesgos de fraude, ya que con análisis de tecnologías avanzadas aumenta la detección de crímenes financieros y por lo tanto hay una disminución de las pérdidas económicas. Como conclusión la transformación de la gestión de riesgos de fraude con análisis de tecnologías avanzadas genera un incremento en la detección de crímenes financieros y una disminución de las pérdidas por crímenes financieros. La transformación de la gestión de riesgos se solventa en tres cimientos asociados con el análisis avanzado: i) Integrando gran cantidad de fuentes de información de alta calidad, ii) Técnicas de modelos más sofisticados, y iii) Tecnologías de automatización inteligente como la robótica.
Palabras claves:
Ataques cibernéticos, inteligencia artificial, crímenes financieros, cibercrimen financiero.
Enlace:
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1462

Estructura vertical e índice de valor forestal ecológico de la vegetación arbórea del Bosque Reservado en Tingo María, 2021

Autores:
Luis Eduardo Oré Cierto, Edilberto Díaz Quintana
Resumen:
La investigación tuvo por objetivo determinar la estructura vertical y el índice del valor forestal (IVF) en el bosque de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Departamento Huánuco; se trabajó con dos parcelas permanentes de medición (PPM-1, PPM-4) de 1,0 ha., y se midieron: diámetro a la altura del pecho (dap), altura total y diámetro de la copa de las especies con dap ≥ 10 cm.; como resultado la PPM-1 presentó 88 individuos en el estrato bajo, arboles menores a 11,45 m de altura; 457 y 101 individuos en el estrato medio y alto, arboles mayores a 22,9 m de altura, siendo la especie con mayor índice de espacio vital (IEV) la Miconia punctata (0,98) y la especie con mayor posición sociológica (PS) la Senefeldera inclinata (10,02%), y la estructura bidimensional EB), la Parkia panurensis registró el 39,73% del IVF; la PPM-4 presentó 98 individuos en el estrato bajo, arboles menores a 13,00 m de altura; 371 y 75 individuos en el estrato medio y alto, arboles mayores a 26,00 m de altura, siendo la especie con mayor IEV la Hirtella racemosa (0,79), la especie con mayor PS fue la Senefeldera inclinata (31,90%), y la EB registró el 68,28% del IVF.
Palabras claves:
estructura vertical, índice de valor forestal, índice de espacio vital, bidimensional
DOI:
https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v1i1.2